Ir al contenido principal

Tenerife y Pascua: levantando moais. Por Juanjo Triana.


No puedo dejar de publicar este texto elaborado por el compañero de Alternativa Sí se puede por Tenerife Juanjo Triana. Un artículo que nos lleva al pasado para conocer lo que nos puede suceder en el futuro si no empezamos a enmendar el camino de destrucción y cemento por el que nos llevan desde hace décadas. La imagen de los moais me parece sugerente, igual que el abandonado e infrautilizado Puerto de Arinaga (Gran Canaria) , monumentos a la capacidad técnica, pero también de la irracionalidad humana. No dejen de leerlo.
TENERIFE Y PASCUA: LEVANTANDO MOAIS
El geógrafo Jared Diamond describe en su libro Colapso (2005) diversos ejemplos de civilizaciones que acabaron extinguiéndose completamente, como son los mayas del Yucatán, los vikingos de Groenlandia, o los aborígenes de la isla de Pascua. En los casos mencionados puede atribuirse este final, en todo o en parte, a la sobreexplotación de recursos naturales limitados por una población en crecimiento, lo que trae la decadencia y colapso final de la civilización. El colapso no siempre es inevitable: en el mismo libro se estudian diversos ejemplos de comunidades que gracias a una gestión sensata de sus recursos han sobrevivido durante miles de años hasta el día de hoy.
El caso de la isla de Pascua es ilustrativo, porque su colapso se debió exclusivamente a la sobreexplotación de recursos, sin que por su aislamiento sufrieran ninguna otra influencia, como por ejemplo invasiones o rupturas de relaciones comerciales. Los primeros europeos que llegaron a la isla en el siglo XVIII se encontraron con un territorio árido y baldío, habitado por unos pocos centenares de habitantes atrasados y miserables. No obstante, las casi 900 estatuas gigantes de la isla, los célebres moais, testimoniaban que alguna vez debió existir una civilización floreciente que las erigiera. Los paleobotánicos han demostrado que antes de la llegada del hombre, durante cientos de miles de años, y al menos durante los primeros tiempos de la colonización humana, la isla estuvo cubierta de bosques con árboles altos. En la actualidad en cambio, la isla de Pascua es uno de los ejemplos más extremos de destrucción forestal en el mundo: todo el bosque ha desaparecido, con todas sus especies extinguidas.
De la historia, tal como ha podido ser reconstruida, sabemos que los diversos clanes o tribus en que estaba dividida la isla se embarcaron en una carrera de prestigio en la que todos pugnaban por superar a los demás en la erección de moaís (se supone que representaban jefes o antepasados del clan), para lo que no dudaron en agotar el bosque del que extraían la madera para transportar los moais, en una especie de trineos, desde la única cantera de la isla en la que se esculpían hasta su emplazamiento situado en la costa, así como para construir el andamiaje para erigir el moai y edificar la plataforma sobre la que descansaba, el ahu. Es posible que la erección de moais en esa época se convirtiera en el motor de economía de la isla, en la principal fuente de empleo, y si alguien se dio cuenta de lo insostenible de la situación, las fuerzas vivas del clan seguramente lo acusaron de estar vendido a los clanes vecinos y forzaron a continuar por la senda del crecimiento.
Al escasear la madera dejaron de producir canoas con las que practicaban pesca de altura, su principal fuente de proteínas. La deforestación causó erosión, lo que obligó a abandonar gran parte de sus tierras de cultivo. Pese a todo siguieron erigiendo moaís cada vez mayores, hasta que talaron el último árbol y ya no pudieron continuar. Aún quedan moais a medio esculpir en la mencionada cantera. Finalmente, hacia finales del siglo XVII, llegó una grave crisis alimentaria, fueron derrocados los jefes tribales, estalló la guerra civil y la isla de Pascua se desangró hasta su total ruina.
En la isla de Tenerife nuestras clases dominantes parecen atacadas de la misma ceguera; quieren gastar los recursos que tenemos, y los que no tenemos, en una serie de proyectos de utilidad dudosa, con los que esperan ganar mucho prestigio, compitiendo con la isla vecina: un tren de alta velocidad en una isla en la que apenas tiene espacio para acelerar y frenar, para ganarle apenas unos minutos a la guagua, y que va a ir casi vacío porque está sobredimensionado para justificar la inversión; un puerto industrial en la zona más ventosa de la isla que no responde a ninguna demanda de tráfico de mercancías, en el que presumiblemente nunca o casi nunca atraquen barcos; una regasificadora que cuando esté terminada procesará un combustible varias veces más caro y mucho más escaso que cuando se proyectó; una segunda pista y nueva terminal, para un aeropuerto que ya funciona muy por debajo de su capacidad; anillos de autopistas cuya verdadera finalidad es urbanizar el territorio adyacente. En resumen, seguimos levantando moais.
Juanjo Triana; miembro de Alternativa Sí se puede por Tenerife

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...