Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Antiglobalización

Los meados del planeta

Me parece demoledora la imagen de esos marines americanos meándose sobre varios cadáveres de milicianos talibanes. Es una escena cruda que hasta los medios de comunicación occidentales, tan poco dados a este tipo de flagelaciones, han tenido que hacer pública. A través de esta rendija descubrimos un poco del lado salvaje de esos chicos altos y rubios entrenados por el imperio americano, esos que casi siempre son los buenos de la película. Occidente, tan dado a la autoalabanza y a venderse una falsa imagen de democracia, seguridad y prosperidad, se desenmascara en estas ocasiones. Ese lado brutal del ser humano, lleno de odio, es el que nos suelen contar en la tele casi sin inmutarse. Un odio que en las pantallas tiene siempre rostro humilde, protagonizado por habitantes de países que el capitalismo califica fríamente como pobres, subdesarrollados o tercermundistas, un odio que ahora salpica de lleno en la cara del Tío Sam. No, no es el único ejemplo de esa brutalidad que nos h...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Afganistán y el Nobel de la Guerra.

Hay algo extraño e inquietante en el cuadro “saturno devorando a sus hijos” de Goya, es una visión horrible que se te graba en la mente, una imagen que no me deja de recordar la brutalidad del ser humano. Esa brutalidad ha sido palpable en estas últimas semanas mientras los poderosos decidían sus cuotas de responsabilidad en la destrucción del planeta con las bombas y la muerte haciendo acto de presencia día tras día en Afganistán dejando muertos y más muertos sobre un país que hace años que dejó de existir en la realidad. Hace un tiempo en un documental español se podía ver imágenes de la antigua televisión afgana, en la época donde el gobierno socialista gobernaba la República Democrática de Afganistán con el apoyo de la Unión Soviética. La imagen de una chica joven de ese país con el pelo rojo que cantaba sin velo y vestida a la moda filo punky de mediados de los ochenta me llamó poderosamente la atención, como ha cambiado Afganistán, como ha cambiado el mundo. El occidente capital...

Veinte años entre los escombros del muro de Berlín.

Es cierto, a veces uno es un poco aguafiestas y en plena verbena popular con fuegos artificiales y orquestitas en Berlín va a parecer hasta feo lo que voy a comentar, en fin. Yo tenía casi catorce años cuando tumbaron el muro de Berlín, vamos que era una adolescente con pelusilla debajo de la nariz y algún grano que otro, sin embargo en mi casa la gran fiesta de la libertad no se vivió con especial alegría. En mi familia teníamos la misma confianza que muchos millones de personas en el planeta en que Moscú era la capital de proletariado mundial y que la victoria sería nuestra, la caída del muro fue para nosotros señal de que algo se había hecho mal y no sólo en los cimientos aluminosos del cemento de ese muro. Aunque sabíamos que era necesaria la libertad política en la Europa del Este también sentíamos que ese era el pistoletazo de salida para el despliegue del capitalismo salvaje a nivel mundial. Muy probablemente la cierta aversión urticante que se me desarrolla sobre este aniversar...

Una buena oportunidad para conocer a Ernesto Cardenal.

Hace ya unos años que tuve la enorme suerte de acudir a una charla-recital de Ernesto Cardenal en la sede de Cajacanarias. Yo debo de reconocerme como mal lector de poesía pero admirador de algunos poetas que a veces, pocas veces me erizan los pelillos de los brazos y me hacen sentir un dulce calorcito en las mejillas. Ernesto Cardenal es uno de esos poetas, el cura rojo, guerrillero de palabras, ex ministro de cultura del FSLN en Nicaragua, un cristiano con mayúsculas. Ernesto Cardenal es de esos extraños individuos que en una jerarquía inflexible y oxidada decidió dejar a un lado las normas para acercarse a aquellos que nada tienen. Recuerdo de niño ver en el telediario como el Papa Juan Pablo II le lanzaba un rapapolvo brutal delante de miles de personas y de las cámaras de televisión por ser ministro de un gobierno marxista y por propagar doctrinas “apóstatas”...que pena que no hubiese tenido tanta vehemencia contra los sacerdotes pederastas, los curas fascistas que ayudaron a Pino...

La influenza o la gripe A: la duda razonable.

En los últimos años parece que los temas de actualidad mundial los elabora un equipo de guionistas de cine de Hollywood. Los atentados con aviones contra las Torres Gemelas, el cambio climático, el agujero de ozono, el Ébola, la gripe aviar, los ataques con ántrax...lo que decía, una película de acción que ha tomado como escenario nuestra vida cotidiana. En los últimos meses tenemos como protagonista estelar a una nueva pandemia mundial a la que unos consideran el aviso del Apocalipsis y para otros es sólo un cuento más de las farmacéuticas para obtener beneficios millonarios. Resulta mosqueante que uno de los implicados en uno de los dos medicamentos panacea que nos va a curar de todas las variantes posibles de la gripe sea el exsecretario de Defensa de los EE.UU. Donald Rusfield. Esa empresa está facturando millones a base de la paranoia mundial que se ha generado con esta nueva “pandemia”, ellos son sin duda los beneficiados directos de todo este asunto. No deja de ser curioso que u...

Ese juego llamado democracia: Elecciones Europeas (y II)

Como comentaba en mi anterior artículo estoy como la inmensa mayoría de las personas de Canarias enormemente defraudado con lo que algunos siguen llamando democracia. Las elecciones europeas hacen que ese desencanto por la política aumente exponencialmente en muchos de los Estados que votan en estos días. Hoy mismo conocíamos las cifras ridículas de participación en Holanda, Suecia o Reino Unido. A pesar de esto creo que es el mejor momento para expresar una postura política sustancialmente diferente a las que elección tras elección la población considera como “políticamente correcta”. Son unas elecciones desvirtuadas y que nos quedan a miles de kilómetros de distancia y todos sabemos que lo más conveniente para las distancias son los altavoces, para que te escuchen y a falta de altavoces un buen golpe puede avisar de lo que viene. El sistema electoral aburguesado del Estado Español necesita de estos golpes de atención, un buen golpe que haga sacar la espuma de las comisuras de los lab...

Un viaje a la "Ilha das Flores". Impactante corto brasileño.

Tal vez hayas visto este documental, yo recuerdo el sabor de boca que me dejó al verlo con apenas 16 años en el antiguo Canal+. En el año 1989 una serie de documentalistas de Porto Alegre, dirigidos por Jorge Furtado, hicieron este corto documental llamado “Isla de las Flores” que en poco más de diez minutos condensa una terrible realidad que te animo a ver, con inocencia, como si fueras un extraterrestre recién llegado al planeta tierra, lo peor es que veinte años después de su primera difusión muchas cosas no han cambiado. Si eres un mamífero bípedo con el tele encéfalo altamente desarrollado y pulgares oponibles te impactará.

Cuando Europa deja de ser un oasis para la derecha.

No me deja de llamar la atención lo que ocurre en las calles de Grecia en los últimos tiempos. Que miles de jóvenes estudiantes y no estudiantes, se lancen a las calles de un País Europeo “tan avanzado y moderno” me genera diversas reflexiones y sentimientos. Me encanta ver las caras de los analistas que estaban más que confiados que las revueltas sociales en Europa eran algo del pasado, propias del Tercer Mundo o de los barrios de inmigrantes, tal vez creyeron a Fukuyama con lo de su fin de la historia. En los medios de comunicación de ambos lados del centro político no han dudado en atacar las lucha juvenil y adjetivarlos como antisistema, alborotadores, okupas o anarquistas…que es casi lo mismo que si eres de un país musulmán y te dicen que eres de Al Qaeda. En Grecia ha cristalizado unos de los efectos que suelen generar las crisis económicas, la explotación sobre las personas y un sistema represivo, esos elementos sumados a un desencanto con la clase política y la globalización h...

¿Refundar o enterrar el capitalismo?

Quiero publicar este magnífico artículo de opinión elaborado por Paco Déniz, José Luis Hernández y Fernando Sabaté, miembros de Alternativa Sí se Puede por Tenerife. En este lúcido escrito se aborda la crisis internacional desde una perspectiva de izquierda, algo que muchos hemos echado en falta en los últimos meses. Las cleptocracias que dominan empresas, bancos, gobiernos y medios de comunicación, tras la orgía capitalista posterior a la caída del muro de Berlín ven ahora las grietas en sus muros... el "Wall Street" está agrietado y quieren que todos paguemos la reforma. Con dinero público debemos pagar los excesos de los poderosos, sin llegar a fin de mes, sin recibir ninguna de las mejoras sociales tan anunciadas, sin participar de la tarta capitalista...de momento la crisis la pagamos los trabajadores que vemos como Europa aprueba leyes como las de las 65 horas semanales (una vuelta en toda regla al siglo XIX en derechos laborales), miles de negocios y fábricas recortan ...

Una humilde introducción al Subcomandante Marcos.

En el año 1997, en las montañas de Chiapas, el subcomandante insurgente Marcos nos hace un cuento en siete capítulos sobre el panorama político que se nos venía encima. Hoy, once años después, las siete piezas de ese rompecabezas se nos aparecen más claras y aterradoras, si es posible. La 4ª Guerra Mundial ha estallado. Ya no es una guerra de bombas atómicas y tensión entre los bloques, es la guerra entre los grandes centros financieros a nivel planetario. Los mercados financieros están marcando la agenda política de los países y los pueblos e incluso se llega a devorar a los propios estados nacionales, pilar clásico del capitalismo. Las guerras en busca de recursos económicos encabezadas por los gendarmes de planeta se desarrollan una y otra vez. La pobreza y la precariedad crecen en un mundo que cada vez es más parecido a un gran supermercado donde las mercancías entran y salen sin problemas y los seres humanos se ven forzados a abandonar sus hogares. Tenemos un mundo donde 358 perso...