lunes, 22 de septiembre de 2008

José Miguel Pérez, revolucionario canario y cubano.




El pasado cuatro de septiembre se cumplieron 72 años del asesinato de uno de los revolucionarios más importantes que han dado estas Islas, se trata de José Miguel Pérez, palmero nacido en el año 1896.
Este palmero ejemplar va a protagonizar dos importantes hitos de la política revolucionaria en el Archipiélago Canario y en Cuba. Si no eres de Canarias, tal vez desconozcas a esta persona, aunque quédate tranquilo, también lo hace el 99% de los habitantes de las Islas.
José Miguel Pérez, hijo de un carpintero de rivera pudo, gracias a los ingresos de su padre acabar el bachillerato. Esto no le evitó que con la dura crisis que vivieron las Islas tras la I Guerra Mundial deba emigrar hasta la isla de Cuba en el año 1921, allí continuará sus incipientes labores políticas iniciadas en la isla Bonita.
Al poco de llegar entra a formar parte de los incipientes núcleos comunistas de la Isla Caribeña, inspirado en la revolución soviética fomentará la ruptura con la II Internacional para sumarse a la Internacional Comunista, fundando en 1923 la Agrupación Comunista de La Habana escribiendo en los periódicos Espartaco (de Cuba) y Lucha de Clases.
En el año 1925 es nombrado primer Secretario General del Partido Comunista de Cuba en su congreso constituyente.
En Cuba nos encontramos con el represivo gobierno de del dictador Machado, responsable del asesinato de varios canarios (ver el magnífico trabajo del profesor Manuel de Paz) y también del incipiente Partido Nacionalista Canario. Por supuesto, otro de los objetivos fundamentales del Machadismo será perseguir a este incipiente núcleo comunista y por ello procede a detener a Pérez y deportarlo ese mismo año.
De vuelta a La Palma (tras una etapa en las prisiones españolas) funda el medio obrero más importante de Canarias en la época, Espartaco, que influirá de forma clara en la evolución del comunismo Canario.
En 1930 crea la Federación de Trabajadores de La Palma y en 1936 es elegido compromisario como candidato de la Candidatura Obrera y Campesina de Frente Único, que lo lleva a Madrid.
Debemos señalar que José Miguel Pérez es un revolucionario que utiliza un lápiz y una pluma a modo de fusil. En Cuba logró terminar los estudios que le permitirán ser maestro, lo que hizo que su pasión por la libertad de los hombres y mujeres pasase también por la enseñanza de una formación, que en ese momento en las Islas era casi inexistente.
Por su estancia en Madrid no puede asistir al congreso celebrado por el Partido Comunista Canario en 1933, aún así el veterano comunista Juan Pedro Ascanio García dice: “su personalidad estaba presente en todos los que asistimos a él, que lo reconocíamos como el mejor marxista de Canarias”.
En la República, el creciente papel como organizador y pensador de José Miguel Pérez le crea numerosos enemigos desde el republicanismo moderado hasta la derecha caciquil, encabezados estos últimos por el conservador Diario de Avisos (si, el mismo que existe hoy).
En 1936 tras el Golpe de Estado fascista participará de la llamada Semana Roja, donde la izquierda palmera trata de organizarse y resistir el avance franquista, pero en agosto es detenido por medio de una delación.
Es trasladado a Tenerife por los militares y tras un juicio sumarísimo fue fusilado el cuatro de septiembre del mismo año en el Barranco del Hierro de la capital, a los treinta y nueve años de edad.
En la revista Espartaco dejó en abril de 1932 lo que podemos considerar un testamento político tras varios intentos de asesinato, José Miguel Pérez dice:
En estos últimos tiempos mi persona está siendo blanco del odio reconcentrado de la burguesía de La Palma y de todos sus escuderos arlequinescos. No han faltado en el Jazz-band de las calumnias en insultos las sandeces cómicas y las muecas trágicas. Yo que siempre me he considerado un hombre sin importancia; que siempre he puesto por encima de mi persona el valor de las ideas, la lucha entusiasta por un ideal de emancipación humana, la burguesía me ha convertido en el eje de todo lo malo que sucede en esta Isla, llegando incluso hasta a amenazarme de muerte. Mis delitos son los más graves para ella:
Luchar por hacer desaparecer del ambiente de La Palma la miserable enfermedad de la política personal que tanto daño ha hecho a esta Isla, propugnando por una política de ideas.
Trabajar con seriedad y honradez por organizar a todos los trabajadores para que no fueran tan inicuamente explotados como venían siendo.
Propagar el Socialismo entre las masas trabajadoras por creer que no hay movimiento obrero sin Socialismo ni Socialismo sin movimiento obrero.
Dar a ese movimiento estos objetivos: Organización, propaganda, conciencia de clase, entusiasmo y disciplina.
Ser enemigo acérrimo de personalismos y de desórdenes injustificados.
Vivir honradamente de mi trabajo, sacrificando las más de las veces el interés personal a la obra de la cultura popular libre de prejuicios.
Cinco años de trabajo y más de mil analfabetos menos y muchísimos jóvenes preparados para dar sus primeros pasos en la vida.
Estos son los delitos cometidos por mí en La Palma: delitos que quiere castigar la burguesía y sus escuderos con insultos, calumnias y amenazas de muerte
”.
Creo que nadie, ni organizaciones políticas, culturales, sindicales o institución alguna recordó su asesinato o recordará los 112 años de su nacimiento, el ocho de diciembre de este año.
Ninguna calle luce el nombre de José Miguel Pérez o recuerda la escuelita donde enseñó a gran parte de los abuelos y bisabuelos de los palmeros de hoy.
Por el contrario los insignes palmeros de la burguesía, que atacaron a este hombre libre y celebraron su muerte, son recordados como próceres de la isla, sólo por el hecho de haber sido ricos y poderosos.
Por suerte en Cuba, por razones obvias, han sido bastante más generosos en el recuerdo de este valiente palmero. En el Museo de la Revolución de la Habana está conservada una carta a su esposa en la que expresa:” muero tranquilo y en mi puesto de siempre....", una buena muestra del espíritu revolucionario que este extraordinario hombre mostró en Cuba y Canarias hasta en sus últimos momentos.
Cuantos recuerdos nos hacen falta en estas “siete peñas” para poder hablar de una auténtica Memoria Histórica y del conocimiento de nuestro pasado. Cuanto nos queda por recorrer aún para ser un pueblo libre, cuantos José Miguel Pérez nos hacen falta en estos días.

P.D. Agradecer a los compañer@s de Canarias Semanal la hermosa imagen que han creado para recordar a José Miguel, ya que la verdad es que apenas si existen imágenes en la red de este canario luchador.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Memoria y desmemoria histórica.


www.Tu.tv

En las últimas semanas el ya famoso Juez Garzón ha sacado una vez más a la palestra la cuestión de la llamada “Memoria Histórica”.
En un momento delicado para el Gobierno de Zapatero, ante una crisis económica del sistema capitalista de difícil resolución, el PSOE y sus medios acólitos aprovechan sus impopulares apuestas políticas (como la de apoyar en Europa la ley que permite trabajar hasta 65 horas semanales), para usar el recuerdo la República y la resistencia a la Dictadura Franquista como seña de identidad “progre”.
Por desgracia es un tema demasiado serio para un partido que, tras casi 18 años de gobiernos intermitentes, ha hecho más bien poco por recuperar la memoria y la dignidad de los que perdieron la Guerra Civil.
En Canarias, donde la guerra fue casi inexistente (si exceptuamos el Fogueo de Vallehermoso, o la breve resistencia en La Palma o el Norte de Gran Canaria), sin embargo la represión fue brutal.
Las cifras más moderadas hablan de unos 2500 militantes de izquierda asesinados por los golpistas y varios miles más encarcelados, torturados o desterrados.
Miembros de sindicatos, partidos, funcionarios, intelectuales, obreros y campesinos fueron perseguidos sólo por tener ideas y por apoyar a los legítimos gobiernos elegidos por el pueblo.
Hoy, los herederos políticos del franquismo (PP) hablan de no remover el pasado o de no abrir las “viejas heridas”, tal vez sea porque no tienen a ningún familiar enterrado en algún monte, barranco o fosa común (cuando no en el fondo del Atlántico).
Se ve que no les afectan los cientos de espacios que recuerdan en las calles a los fascistas, que dan nombre incluso a colegios o hipócritamente consideran una “molestia innecesaria” cambiar el nombre de una calle por la que cientos de familiares de represaliados o asesinados deben pasar día a día... más que nada por los gastos burocráticos y para evitar problemas con correos.
Para mi la memoria histórica se debe basar en el recuerdo, pero también en la consecución de una auténtica justicia histórica, donde personas como el General Mola o el mismo Franco dejen de tener calles o monumentos.
También se basa en recordar como se debe a aquellos que lucharon y fueron perseguidos por la defensa del gobierno legítimo, más allá de los notables esfuerzos hechos por investigadores y colectivos autogestionados.
Un ejemplo próximo de esto será en La Orotava, donde los concejales de Iniciativa por La Orotava presentarán una moción para recordar a los ediles que fueron ilegalmente despojados de sus actas en el Golpe y para retirar la Medalla que la Villa le otorgó al dictador.
En mi familia tenemos ambas partes del conflicto. En La Gomera mi abuelo tuvo que huir de la Isla en el año 1950 rumbo a Venezuela en busca de una libertad que no podía encontrar en la Isla, su hermano, Juan Pedro Ascanio García “el chato”, fue enviado primero a una prisión flotante y después a un campo de concentración en el Sáhara, desde donde logró huir atravesando el desierto hasta Casablanca, en el Marruecos colonial, donde vivió como miembro del PCE hasta que pudo regresar a las Islas, su primo hermano fue asesinado por un pelotón de ejecución en Madrid en 1941 y sus primas también fueron encarceladas, rapadas y obligadas al exilio.
La noticia de que en Vallehermoso, su pueblo natal, le ponía a una importante calle el nombre de Guillermo Ascanio Moreno fue una noticia tan emotiva para él que complicó los problemas cardiacos por los que murió.
Demasiadas serán las personas que ya no verán los restos de sus familiares o que no podrán hablar públicamente sobre los sucesos que afectaron a sus familias, por mucho que a Garzón quiera juzgar a los asesinos (la mayoría muertos o seniles).
Una de las personas que sufrió en primera persona la violencia fascista, y que sabe muy bien lo que es la memoria histórica, es Domingo Valencia, que con sólo 16 años fue juzgado por los tribunales franquistas por pertenecer al partido comunista y condenado a 16 años de cárcel.
En el campo de concentración de la Isleta sufrió todo tipo de vejaciones y vio como asesinaban salvajemente a varios compañeros, su testimonio, editado por los compañeros de Canarias Semanal es certero y sobrecogedor. Te animo a verlo y conocer ese suceso de nuestra historia reciente.

martes, 16 de septiembre de 2008

Intento de golpe en Bolivia. Apoyo a la lucha del pueblo boliviano.



En Bolivia se huele el intento de Golpe de Estado contra el legítimo presidente de la República.
El rico subsuelo boliviano esconde unas reservas energéticas que convierten al País en un espacio de primera linea para las maniobras de la CIA.
Las cien familias que controlan la tierra y la principales empresas del País, apoyadas por medios derechistas y las clases blancas privilegiadas (apoyadas por los EE.UU.) se han embarcado en una campaña salvaje para hacer caer al gobierno de Evo.
Por suerte esta no es la América Latina de hace unas décadas,que permitió golpe tras golpe que desde Washinton se formaran gobiernos y se subastaran los recursos de cada pueblo.
En Kaos en la red podemos conocer más cosas de como los Gobiernos de izquierda en la región se organizan para asegurar la independencia, democracia y libertad de Bolivia.
"A su llegada a Santiago de Chile, el presidente Venezolano señaló que América Latina cambió “y por eso estamos aquí, en Chile, los presidentes y gobiernos de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) para debatir en torno a la situación de Bolivia, para oír a su presidente, Evo Morales, y para tomar decisiones de apoyo a la democracia, estabilidad y desarrollo de la nación boliviana”.

Así lo ratificó el Jefe de Estado venezolano este lunes a su llegada a Santiago de Chile, Chile, donde participará en la cumbre extraordinaria de los mandatarios de la Unasur, a efectuarse en el presidencial Palacio de La Moneda de Chile para analizar la crisis boliviana.

“Cuando voy a decir cosas como éstas, siempre recuerdo a un gran soldado de América, como lo era José Gerbasio Artigas, quien dijo en otra ocasión: Con la verdad, ni ofendo, ni temo. Pues bien, en Bolivia está en marcha una conspiración internacional, facturada y dirigida por el imperio estadounidense, tal cual ocurrió en Chile. De hecho, si algún pueblo tiene en su memoria histórica, en el fondo de su conciencia, lo que es una operación imperialista para derrocar a un Gobierno democrático para desestabilizar un país, es el pueblo chileno, así como el pueblo venezolano, que lo vivió hace seis años”, sostuvo.


“Yo vi a Allende cómo caía. Yo era cadete de tercer año de la escuela militar. Este continente enmudeció, los gobiernos de América enmudecieron, pero hoy las cosas han cambiado”, aseveró.

Insistió en que están tratando de derrocar al presidente Morales y la conspiración ha sido elaborada, facturada y apoyada por el Gobierno imperialista de Estados Unidos, pero “ya no somos los mudos de hace 35 años”.

“Qué bueno que sea Santiago de Chile la sede de esta reunión y que simbólico que sea el Palacio de La Moneda el lugar de esta reunión de presidentes, que es reunión, además, de pueblos por la paz, la democracia, la unidad y la libertad”, agregó.


Yo me quedo con lo que dice el maestro popular Alí Primera.
¡America latina obrera!...y esperemos que este rincón del Atlántico también.

domingo, 14 de septiembre de 2008

"Che, el argentino": una película necesaria.


Hace unas pocas horas salí del cine de ver la película “El Che, el argentino” y la verdad que no me ha decepcionado, a pesar de ser un tema con el que podría haberse jugado a lo políticamente correcto, desde el punto de vista del cine “made in USA”.
Steven Soderbergh nos acerca a Guevara a través de flashbacks que nos llevan entre los inicios de la guerrilla en México en el mágico encuentro entre Fidel y el Che, al viaje a Sierra Maestra. Mientras, durante toda la película vemos al Che en Nueva York, en la boca de lobo, en los días de su celebre discurso ante la ONU.
Jon Lee Anderson, uno de los muchos historiadores y periodistas que realizaron una biografía del Che en el treinta aniversario de su asesinato en Bolivia, ha hecho una excelente labor como asesor histórico, a pesar de que la suya fue una de las biografías más criticadas.
La obra de Soderbergh el Che es un revolucionario, un guerrillero, pero también es una persona llena de amor por la gente.
Nos muestra al Che cercano, que saluda y respeta al humilde campesino o al enemigo rendido, pero que también puede llegar a ser duro e inflexible con el traidor o el asesino.
Uno de los momentos más significativos para mi es al final de la película, cuando, una vez vencida la resistencia en Santa Clara el Che va hacia La Habana. En el camino se encuentra con unos jóvenes guerrilleros llevando un Cadillac, el Che los para y les pregunta que de donde ha sacado ese coche. Ellos le dicen que se lo quitaron a un soldado de Batista, Guevara les dice que como van a ir a La Habana en un coche robado, que antes vayan en tren o en guagua, pero que devuelvan ese coche.
Ese es el Che que una y otra vez sus compañeros de lucha y sus diarios describen. El mismo que se negaba a tomar más que cualquier cubano por ser un dirigente de la Revolución.
Benicio del Toro está espléndido, al igual que el resto del reparto, quizás el actor que interpreta a Fidel llega a exagerar en exceso su forma de hablar, pero no desmerece nada el contexto de la película.
Me gustaría reseñar la interpretación de Santiago Cabrera que hace el papel de Camilo Cienfuegos, al que le da esa enorme socarronería y humanidad de jíbaro que la historia nos enseña.
Me gustó la excelente recreación de la guerrilla y especialmente en el celebre ataque a Santa Clara. Es simplemente espectacular la lucha en el “Tren Blindado” actualmente un monumento a la guerrilla.
Quizás lo que mantiene a uno con la sonrisa cómplice en la boca y la emoción a flor de piel es el uso de discursos y anécdotas reales del Che, que a poco que se haya leído alguno de sus libros o biografías te vuelven a la memoria.
Es una película que hacía falta, necesaria, que complementa a Diarios de Motocicleta, donde se nos muestra al Che más juvenil.
De verdad que es una película que creo que cualquier persona que quiera recordar o conocer un poco más a la figura de Ernesto Guevara no se debe de perder, aún a pesar del precio que tiene el cine, merece la pena que se hagan este tipo de películas y que aquellos que tenemos la conciencia un poco afinada vayamos a verla (a ver si se animan otros actores y directores).
Me gustaría regalarles una nota interesante y poco conocida que seguro que a los canarios les llega dentro. Se trata del gusto que tenía el Che por el Gofio (que mejor alimento para un alzado), el alimento más tradicional de las Islas y que el Che conocía de la zona del Río de la Plata donde existen moliendas, y que se reencontró en Cuba.
En el libro “Secretos de Generales”, dedicado a los generales de la Revolución Cubana, Harry Villegas Tamayo (Pombo), compañero del Che en Cuba, Congo y Bolivia nos habla de ese aspecto:
"Pasamos por momentos muy peligrosos, como fue el cruce de la trocha de Júcaro a Morón y el combate en Cuatro Compañeros. Además, sin comida. Recuerdo que traía un paquete de gofio, pero no podía tocarlo. El Che me lo controlaba. — ¿Cómo está el gofio?— Cuando se lo entregué, lo revisó para ver si le faltaba una onza".
Les dejo el enlace completo de la entrevista a Pombo por que es un entremés o postre ideal para la película…por cierto, que fue el protagonista de un momento de la película que he comentado.

http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/50_granma-80_fidel/secretos_de_generales/art11.html

También pongo esta magnífica interpretación de Silvio del tema "fusil contra fusil" que aparece al final de la película. Para hacer boca o recordar su sabor.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Un velero destartalado ha llegado a la costa con 106 inmigrantes irregulares a bordo.


En las últimas semanas han sido varias las ocasiones en que Canarias ha amenecido con noticias de cayucos con decenas de inmigrantes del continente, algunos de ellos muertos.
Es una situación lamentable que junto a indudables muestras de humanidad en muchas personas, también provocan cada vez más episodios de racismo y xenofobia entre nuestra gente, por lo mala que suele ser la memoria de nuestro pueblo les dejo el siguiente texto sacado de la web http://vulcano.wordpress.com/ que recomiendo por sus interesantísimos artículos.
No se pierdan el trato dado por el Gobierno Español al "patriótico" isleño que recuperó la bandera del Elvira

Un velero destartalado ha llegado a la costa con 106 inmigrantes irregulares a bordo. Los sin papeles detenidos, entre los que había diez mujeres y una niña de cuatro años, se hallaban en condiciones lamentables: famélicos, sucios y con las ropas hechas jirones. La bodega del barco, que sólo mide 19 metros de eslora, parecía un vomitorio y despedía un hedor insoportable.
Vomitaban unos sobre otros y pronto se llenaron de piojos. El ácido de los vómitos y el salitre del mar desgastaron sus ropas, que se convirtieron en harapos. Con aquellos jirones, las mujeres hicieron compresas cuando se les presentó la regla. La Elvira hedía como una cloaca.
Ésta podría ser una historia de hoy. Pero la noticia se produjo el 25 de mayo de 1949, los emigrantes eran canarios y el puerto al que habían arribado, venezolano. El suceso fue publicado en la primera página del diario Agencia Comercial. No fue algo aislado. Otros tuvieron menos suerte. Ay! que fácil olvidamos.
La Historia del Elvira
Cuando aquellas 106 personas desembarcaron en Latinoamérica, el Estado Español estaba hundido en la miseria y machacado por la represión franquista, mientras que Venezuela era una nación emergente. Aunque la diferencia entre ambos estados era menor de la que hoy existe, por ejemplo, entre Nigeria y nuestro país, los canarios experimentaban el mismo efecto salida que empuja a los inmigrantes subsaharianos que llegan a las islas.
La historia comenzó el Sábado de Gloria de 1949. Un centenar de personas se deslizaron por el muelle de Las Palmas y embarcaron en varias falúas. La mayoría eran campesinos de Gran Canaria que ganaban 20 pesetas por trabajar de sol a sol y que habían tenido que vender sus cabras para pagar las 4.000 pesetas del billete, una pequeña fortuna para la época. En el pasaje también había 15 tinerfeños, 10 palmeros, cinco cubanos hijos de isleños y 15 peninsulares de Murcia, Madrid, Almería, León, Cúrense, Asturias, Cuenca, Cádiz, Navarra y Baleares, un canario nacido en Filadelfia (EE UU) y una española venida al mundo en Auxerre (Francia).
Durante varios días habían permanecido ocultos en casas particulares. Juan Azcona, uno de los organizadores del viaje, ha declarado que alojó en su vivienda a más de 20. Si le hubieran aplicado la actual Ley de Extranjería habría pasado una buena temporada a la sombra por tráfico de personas. De ese mismo delito habría podido ser acusado Ramón Redondo, que un mes antes había pagado 250.000 pesetas por una goleta llamada La Elvira, que durante 96 años había sido dedicada a la pesca en las costas de África. Redondo pensaba amortizar la compra con el precio de los pasajes y con la venta del lastre de sal que llevaba el barco.
Las falúas pusieron proa hacia la península de Jandía, al sur de Fuerteventura, donde les esperaba La Elvira. Los pasajeros acababan de abordarla cuando oyeron dos tiros y vieron acercarse vertiginosamente la lucecita verde de una patrullera. Huían con todas las velas desplegadas, pero la lancha ganaba terreno. “¡Deténganse en nombre de España!”, ordenó la Guardia Civil por el altavoz. Los agentes se colocaron en paralelo a la goleta: “¡Entréguense!”, volvieron a ordenar. “¡Que se entregue tu madre!”, les respondió una voz en la oscuridad. Un golpe de viento feliz lanzó al velero hasta aguas internacionales.
La Elvira tardó 36 días en cruzar el Atlántico, empujada por los alisios. Durante ese tiempo sus pasajeros se alimentaron de papas podridas, garbanzos con gorgojos y gofio picado. El agua estaba racionada.
Gonzalo Morales, que escribió un libro sobre la historia, “Fugados en velero”, cuenta que pasaban casi todo el día en la bodega, donde sólo cabían tumbados y apretados como sardinas en lata. “No podíamos ni darnos la vuelta”, ha declarado Paco Azcona. Hacían sus necesidades tras unos tablones. Vomitaban unos sobre otros y pronto se llenaron de piojos. El ácido de los vómitos y el salitre del mar desgastaron sus ropas, que se convirtieron en harapos. Con aquellos jirones, las mujeres hicieron compresas cuando se les presentó la regla. La Elvira hedía como una cloaca.
Antonio Domínguez, apodado “El Puro” por su afición al tabaco, era el capitán costero encargado de sacar el barco de las islas. Luego debía pasarle el mando a Antonio Cruz Elórtegui, capitán de altura. Pero Elórtegui había mentido: “Soy un perseguido político vasco. No tengo dinero y presentarme como capitán era la única forma de embarcar”, confesó. Intentaron lincharlo, pero el armador, el costero y los cinco marineros lo evitaron. “Tenemos que volver a Canarias”, anunció El Puro al ver que carecían de capitán. Pero un pasajero llamado Regino Camacho, que antes de la guerra civil había sido acusado de asesinato, armó un motín y, pistola en mano, le persuadió de que se hiciera cargo de la nave. No era Camacho el único homicida que viajaba en el barco, ni el suyo el único revólver a bordo. Al final de la travesía las autoridades venezolanas intervinieron tres armas de fuego en La Elvira.
El Puro navegó contra la salida del sol. Sólo se auxiliaba con el cronómetro de Ramón Redondo, el armador, que le permitía calcular cómo se reducía la diferencia horaria entre Canarias y Venezuela. En el medio del Atlántico un huracán rompió el timón y estuvo a punto de enviarlos a pique. Al amanecer del 22 de mayo, tras 36 días de viaje, alcanzaron el puerto de Carúpano, en Venezuela.
Antes de fallecer, Ramón Redondo, el armador, dejó escrito el final de la aventura: “Fuimos remolcados hasta La Guaira por una lancha de la Guardia Nacional. Las autoridades nos reseñaron como inmigrantes voluntarios. Luego nos trasladaron hasta un centro de inmigración de Caracas. De ahí nos llevaron al estado de Yaracuy, a un central azucarero llamado Matilde, donde estuvimos limpiando surcos y abonando los cañaverales. Después de un mes viajé en autobús hasta Caracas, donde viví en una pensión y limpié coches por la noche. Me enteré de que habían trasladado La Elvira hasta Puerto Cabello. Allí me fui. Unos pescadores me acercaron hasta ella y me dejaron solo. Lo encontré todo tan desmantelado que me dieron ganas de llorar. Subí por las jarcias hasta lo alto del mástil y rescaté la bandera española que habían hecho las mujeres con trozos de tela (…). Regresé a Caracas y, después de muchos contratiempos, organicé mi vida, me casé con Aura Vera y tuve cuatro hijos”.
El año pasado, Ramón Redondo quiso volver a Tenerife con su familia. Llegó herido de muerte. No había tenido tiempo de poner su documentación en regla, y lo rechazaban en el hospital. Falleció en febrero. La Administración ha informado a su esposa de que, dado que no convivieron un año en España, no tiene derecho a la pensión de viudedad. “¡Pero si llevamos casados 52 años!”, ha protestado ella. Le han respondido que la ley protege al Estado de los matrimonios de conveniencia
TOMÁS BÁRBULO – Tenerife. EL PAÍS

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La CIA en la caida de Allende Chile.


www.Tu.tv


Probablemente mañana en los medios de comunicación se dedicarán más minutos y espacios a recordar del 11 de Septiembre del 2001 que el mismo día de 1973.
Han pasado 35 años, pero el mensaje de Salvador Allende está más vivo que nunca. No puedo dejar de recordar a este hombre al que admiro, que murió antes que dejar que los fascistas los sacaran del lugar para el que el pueblo chileno lo había elegido.
En memoria de Allende les dejo este interesante documental que analiza el papel determinante de la CIA y los EE.UU. en el golpe que costó la vida a miles de chilenos y chilenas dignos y honrados.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Colonización y descolonización


Este video que me encontré navegando por el ciber espacio nos muestra en pocas imágenes la historia de América Latina y el camino que se está recorriendo para lograr una descolonización de este continente, auténtica vanguardia planetaria.
Como canario debo resaltar las similitudes de esa historia con las de estas Islas, con la triste excepción de que en Canarias no hubo un Bolivar, un Martí o un San Martin capaz de liderar ese proceso inicial de libertad.
Que pena que los acuerdos de Panamá de 1820 donde se establecía la independencia de Cuba, Puerto Rico, Filipinas o Canarias no se cumpliera.

jueves, 4 de septiembre de 2008

La mano y la estrella. Texto del subcomandante Marcos.


Les dejo un hermoso texto del subcomandante Marcos, desde Chiapas. En mi opinión nos habla de los caminos que hay que recorrer en la izquierda mundial para cumplir los objetivos finales de liberación, que cada uno piense donde queda su estrella.
Llovía tendido. Quiero decir que la lluvia hasta se acostaba cuando el viento le tomaba la cintura. el Viejo Antonio y yo habíamos salido de cacería esa noche. El Viejo Antonio quería matar a un tejón que le robaba el maíz que ya empezaba a asomar en la milpa. esperamos a que el tejón llegara, pero en su lugar llegaron una lluvia y un viento que nos obligaron a refugiarnos en la troje casi vacía. El Viejo Antonio se acomodó en un rincón más adentro y yo me senté en el dintel de la puerta. fumábamos los dos. Él dormitaba y yo veía como la lluvia se ladeaba a un lado y a otro, según el paso que le marcara el baile de un viento más caprichoso que de costumbre. La danza terminó o se mudó a otro sitio. Pronto no quedó de la lluvia mas que la ensordecedora competencia entre grillos y ranas. salí tratando de no hacer ruido para no despertar al Viejo Antonio. El aire quedó húmedo y caliente, como queda de por sí cuando el deseo termina el baile de los cuerpos.
-Mira- me dice el Viejo Antonio, y tiende su mano hacia una estrella que apenas se asoma detrás de las cortinas que las nubes hacen en occidente. Yo miro la estrella y siento no sé qué pesar en el pecho. Algo así como una soledad triste y amarga. Sin embargo me sonrío y, antes de que el Viejo Antonio me pregunte, aclaro:
-Me estaba acordando de un proverbio que dice más o menos así: "Cuando el dedo señala el sol, el tonto mira el dedo"- El Viejo Antonio se ríe de buena gana y me dice:
-Más tonto sería si mirara el sol. Se quedaría ciego. - La lógica abrumadora del Viejo Antonio me deja tartamudeando la explicación sobre lo que, supongo, quiere decir el proverbio. El Viejo Antonio se sigue riendo, no sé si de mi, de mi explicación o del tonto que mira al sol cuando lo señala el dedo. Se sienta el Viejo Antonio, pone su chimba a un lado y forja un cigarrillo con algo de doblador que tomó de la vieja troje. Yo entiendo que es la hora de callarse y escuchar. Me siento a su lado y enciendo la pipa. El viejo Antonio da unas bocanadas a su cigarro y empieza a llover palabras con sólo el humo alivianándoles la caída.
-Hace rato no te estaba señalando la estrella con la mano. Estaba pensando en cuánto se necesita caminar para que mi mano pueda tocar esa estrella allá arriba. Te iba a decir que calcularas la distancia que hay entre mi mano y la estrella, pero tú saliste con lo del dedo y el sol. Yo no te estaba mostrando mi mano, pero tampoco la estrella. Ese tonto del que habla tu proverbio no tiene alternativa inteligente: si mira el sol y no se queda ciego, entonces se va a tropezar mucho por estar mirando hacia arriba; y si mira el dedo no va a tener camino propio, o se queda parado o camina detrás del dedo. total que los dos son tontos: el que mira el sol y el que mira el dedo. Caminar, vivir pues, no se hace con verdades grandes que, si uno las mide, resulta que son bastante pequeñas. Va a llegar la noche en que empecemos a caminarla para llegar al día. Si sólo vemos muy cerca, entonces nomás por ahí nos vamos a quedar. Si sólo vemos muy lejos, entonces vamos a tropezarnos mucho y a perder el camino. –reposa la palabra el Viejo Antonio. Yo pregunto:
-¿Y cómo vamos a saber mirar lejos y mirar cerca? –
El Viejo Antonio reanuda el cigarro y la voz:
- Hablando y escuchando. Hablando y escuchando a los que están cerca. Hablando y escuchando a los que están lejos. –
El Viejo Antonio vuelve a tender la mano hacia la estrella. Se mira la mano el Viejo Antonio y dice:
- Cuando se sueña hay que ver la estrella allá arriba, pero cuando se lucha hay que ver la mano que señala la estrella. Eso es vivir. Un continuo sube y baja de la mirada. –