Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tenerife

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...

La mala memoria ante el noventa aniversario de la II Exposición Internacional Surrealista de Tenerife

Esta semana se cumplieron noventa años de uno de los mayores hitos culturales en la historia de Canarias, la celebración en Tenerife de la Segunda Exposición Internacional Surrealista. El provincianismo cultural y la mala memoria parece ignorar un acontecimiento que en cualquier otro lugar merecería un año entero de eventos. No dudo que el vínculo entre este evento y la nueva luz cultural que promovió la II República, donde los ideales de renovación y revolución iban de su mano, tenga que ver, en cierta medida, con el “olvido” de las administraciones isleñas. El 11 de mayo de 1935 a las seis de la tarde abrió sus puertas la II Exposición Internacional Surrealista, en Santa Cruz de Tenerife. Hay sobrados trabajos que demuestran el impacto de un acontecimiento, que puso a nuestra tierra en el mapa de las vanguardias internacionales. El Ateneo de Santa Cruz fue el lugar elegido como sede central de la exposición, que comprendía setenta y seis obras de autores como Picasso, Arp, Brauner,...

El tren de los niños y la solidaridad con la infancia en los conflictos sociales de Canarias en la II República

La verdad que la película de Netflix, “El tren de los niños”, me emocionó mucho y me trajo a la memoria momentos de solidaridad del pasado, donde los colectivos obreros acogían a niños y niñas que no conocían, de lugares sometidos a guerras o conflictos, algunos en Canarias. La historia de la película, basada en el libro de Viola Ardone, recoge la historia de los sesenta mil niños y niñas de Nápoles (Italia) que, debido a la hambruna tras la II Guerra Mundial, fueron trasladados y acogidos por militantes comunistas del norte del país. Mucho antes de eso, esa práctica se repitió en numerosas ocasiones durante procesos de lucha obrera o guerras, en especial por parte de sindicatos, además de anarquistas, comunistas y socialistas. La clave de estos procesos era aumentar las posibilidades de resistencia de las familias en huelgas por sus derechos sociales o sindicales, que podían resistir el hambre, pero no ver morir o enfermar a los miembros más frágiles. En 1885 las familias campesin...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...