Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Memoria histórica

La juventud quebrada del anarquista Juan Torres

Juan Torres, el segundo de la imagen por la izquierda, era un joven de apenas 21 años de edad cuando estalló el Golpe. Su vida estuvo marcada por la militancia anarquista, siendo miembro de las Juventudes Libertarias siendo poco más que un adolescente. A partir de julio de 1936 su existencia pasó por la clandestinidad y la supervivencia. La foto que ilustra se salvó del olvido gracias a la labor encomiable del investigador Ricardo García Luis. En ella se ve a uno de los activistas más destacados de la CNT-FAI en Tenerife, Antonio Vidal Arabi (primero por la izquierda). El anarquismo había arraigado con fuerza en la capital tinerfeña, más aún en el sector de los trabajadores del tabaco, donde Juan logró empleo. Allí se integraría en la Juventudes Libertarias y se acercaría al núcleo más duro de la FAI, integrándose en el Comité de Defensa, manteniendo vínculos con los sectores organizados de Tenerife y Gran Canaria. En las páginas del periódico En Marcha se conserva un artículo ela...

El torturador Manuel Otero Rubido

La sola mención de Manuel Otero provocaba escalofríos en los primeros años del franquismo en Tenerife. Este capitán de infantería fue designado el 26 de agosto de 1936 como jefe de l a Sección de Investigación Social de la Comandancia Militar de Canarias, siendo responsable de numerosas detenciones y terribles torturas. Otero había nacido en Galicia en 1905, llegando a Tenerife en 1934 al Grupo Mixto de Artillería de La Laguna. Desde allí colaboró desde el primer minuto en las acciones para el golpe militar del 18 de julio de 1936. Era hijo de un poderoso empresario, exportador de pescado, que fue propietario del periódico Faro de Vigo. El coronel Teódulo González Peral, designado comandante militar de Tenerife, se encargó en el primer momento de organizar una extensa campaña de represión, poner en marcha las prisiones improvisadas para albergar a cientos de presos republicanos y de nombrar a Otero. Ángel Dolla, José Cáceres. Teódulo González Peral y Manuel Otero, caras visibles d...

América González e Inocencio Delgado, dos víctimas políticas del atraco al tranvía de 1934

Foto coloreada y mejorada por Luana Studer América González, también nombrada como América Ladeveze, tomó conciencia siendo muy joven. Ella, junto a su compañero, Inocencio Delgado, su hermanastro Gilberto Alcalá García (nombrado en otras ocasiones como Gilberto Delgado), su cuñado Alfonso Martínez, todos tabaqueros, y su primo, el obrero metalúrgico Domingo García Pineda, fueron desaparecidos en los primeros meses de la dictadura. En abril de 1929 América e Inocencio se habían casado en la iglesia de La Concepción, en Santa Cruz de Tenerife. Los dos formaban parte activa de de las Juventudes Libertarias, en un momento en el que la CNT era el espacio sindical que más simpatías generaba entre la clase trabajadora de la capital tinerfeña.  América e Inocencio vivían en La Cuesta, en La Laguna. En septiembre de 1934 había estallado una gran huelga agrícola en el Valle de La Orotava. Los dos jóvenes anarquistas fueron algunos de los encargados de las tareas de solidaridad , acogie...

El Frente Antifascista de Canarias y el intento de liberar al Archipiélago de la dictadura

Hubo quienes quisieron liberar a Canarias del franquismo al inicio de la dictadura. Eran militantes, muchos de ellos anarquistas, que habían logrado escapar de las Islas o a los que el golpe les coincidió en las ciudades continentales. El cinco de agosto de 1936 algunos medios en el Madrid que había logrado impedir el paso de los fascistas se hacían eco de la constitución de un grupo de canarios que pretendían convocar a “todos los elementos antifascistas de las Islas Canarias al objeto de constituir una milicia”. La sede del Cabildo de Tenerife en Madrid fue el lugar escogido para reclutar a los paisanos, entre sus objetivos “marchar a aquellas Islas para reprimir el movimiento” (1). En Barcelona se produjo el mismo proceso pocos días después. En el Mundo Obrero se publicó un breve manifiesto en el que se afirmaba que “nosotros, los canarios residentes en Barcelona, estamos organizando una columna que saldrá para combatir el fascismo”. Su objetivo era claro, “liberar aquellas hermos...

A 85 años del fusilamiento de Pedro Hernández Lorenzo, Balbino San Millán y Juan Ramos Muñoz

"Compañeros, vamos a morir como mueren los hombres que han vivido para defender un ideal noble y generoso, libre e igualitario y han luchado por una sociedad nueva. Moriremos de pie, sin vendas en los ojos, para ver las caras a los enemigos de la justicia, la paz de los pueblos”. Esta es un fragmento de la carta de despedida elaborada por Balbino San Millán, Juan Ramos Muñoz y Pedro Hernández Lorenzo pocas horas antes de enfrentarse al pelotón de fusilamiento en la Batería Militar del Barranco del Hierro, en Santa Cruz de Tenerife. El 20 de agosto de 1940 vieron su último amanecer, la próxima semana se cumplirán 85 años de ese terrible suceso. Solo he podido encontrar imágenes de Balbino y de Pedro para ilustrar este texto, recopiladas por el investigador Ricardo García Luis. Ambos fueron declarados “Villeros de honor” a título póstumo de La Orotava en 2018, gracias al impulso y la labor del historiador José Manuel Hernández. En 1940 el mundo resonaba con la II Guerra Mundial,...