Ir al contenido principal

América González e Inocencio Delgado, dos víctimas políticas del atraco al tranvía de 1934

América González, también nombrada como América Ladeveze, tomó conciencia siendo muy joven. Ella, junto a su compañero, Inocencio Delgado, su hermanastro Gilberto Alcalá García (nombrado en otras ocasiones como Gilberto Delgado), su cuñado Alfonso Martínez, todos tabaqueros, y su primo, el obrero metalúrgico Domingo García Pineda, fueron desaparecidos en los primeros meses de la dictadura.

En abril de 1929 América e Inocencio se habían casado en la iglesia de La Concepción, en Santa Cruz de Tenerife. Los dos formaban parte activa de de las Juventudes Libertarias, en un momento en el que la CNT era el espacio sindical que más simpatías generaba entre la clase trabajadora de la capital tinerfeña. 

América e Inocencio vivían en La Cuesta, en La Laguna. En septiembre de 1934 había estallado una gran huelga agrícola en el Valle de La Orotava. Los dos jóvenes anarquistas fueron algunos de los encargados de las tareas de solidaridad , acogiendo a los hijos de las familias que pasaban penurias por la situación de la huelga. El 24 de septiembre fueron parte de quienes recogieron a los pequeños que, tal y como informaba el periódico El Socialista “llegaron a esta capital taxis y autobuses conduciendo numerosos niños, hijos de huelguistas. Pararon en el local del Sindicato de Tabaqueros, donde se congregó numeroso público”.

La II República vivía un momento de especial tensión. Las elecciones de 1933 habían dado una mayoría liderada por las fuerzas conservadoras, que miraban a la Alemania nazi y a la Italia de Mussolini como referentes válidos. Su labor se centró en tratar de desmontar parte de los avances logrados en los años anteriores y poner coto a las reivindicaciones obreras. La tensión política, sumada a los coletazos de la crisis económica global, incrementaron las tensiones sociales. Las organizaciones de la izquierda trataron de afrontar la situación, generando acciones de protesta, huelgas e intentos revolucionarios.

Entierro de las víctimas de Gracia (Fotos Antiguas de Tenerife)
A principios de septiembre de 1934 un suceso conmocionó a la sociedad isleña. El tranvía había sido atracado en la curva de Gracia, dejando dos muertos y varios heridos. Las fuerzas policiales y los responsables gubernamentales tenían una enorme presión para identificar a los autores de este crimen, que provocó muestras masivas de rechazo. También vieron una oportunidad clara de señalar a los sectores más incómodos de la sociedad, los anarquistas.

América e Inocencio eran un objetivo para las autoridades. Ella había crecido en una de las ciudadelas de Santa Cruz, en la de la Calle San Martín, donde residía su familia y muchas amistades. Su ejemplo era peligroso. No solamente habían apoyado las movilizaciones del poderoso sector tabaquero y respaldado la huelga de La Orotava pese a las prohibiciones, América también presidía las Juventudes Libertarias. Poco antes de su detención, el capitán Salcedo, responsable de las fuerzas de seguridad, había ordenado notificar a Inocencio, calificándolo como “mejor amigo” y “auxiliar de confianza” de Manuel Pérez, uno de los dirigentes más destacados de la CNT, tal y como menciona en sus propias memorias. A través de él le querían comunicar una orden de destierro contra el líder cenetista, que estaba escondido en la capital a raíz de las huelgas de ese verano.

El atraco era una oportunidad perfecta de manchar la imagen de la CNT y de algunas de sus caras más molestas. Su instrumento fue un limpiabotas, un joven implicado en delitos menores de hurto, llamado José Álvarez Yumar de solo 19 años de edad. En la madrugada del 9 de octubre de 1934 la Guardia Civil irrumpió en la casa de América e Inocencio, habían sido señalados, junto a otros compañeros de la CNT. Las imágenes de los detenidos los muestran abatidos y con lo que parecen señales de tortura. El testimonio de Yumar les acusaba de estar detrás atraco y las autoridades no dudaron en decir que “los dirigentes de este asunto son anarquistas. A todos ellos se les encontraron carnets de las Juventudes Libertarias y cartas que demuestran que tenían relaciones con significados anarquistas de la Península” (La Prensa 12 de octubre de 1934).

No tardó mucho en que todo el intento de responsabilizar a los anarquistas quedara en nada. Apenas dos días después el propio José Álvarez Yumar desmiente sus primeras declaraciones. El 16 de octubre fue liberada América, dos días después Inocencio junto a otros de los compañeros señalados, José María García, Gilberto Delgado Alcalá además de Juan del Pino Díaz y Miguel Darias Brito. La prensa había cubierto con fotos y nombres a los acusados falsamente, posiblemente era el principal objetivo. Daba igual que ni siquiera José Álvarez Yumar pudiera haber sido acusado del delito, en un juicio fallido celebrado a finales de 1935.

El señalamiento seguiría. El 31 de octubre de 1934 los periódicos indicaban que se había abierto un sumario contra Inocencio Delgado y Alfonso Martínez, “por dedicarse al fomento de asociaciones ilícitas”, ligado a las limitaciones puestas contra las organizaciones obreras a raíz de la llamada revolución de octubre. Al año siguiente también fue uno de los acusados en participar en el asesinato del Gobernador Civil, Fernández Díaz, aunque fuera liberado a las pocas horas.
Madre y hermana de América en la Ciudadela de la calle San Martín de Santa Cruz (Fotos Antiguas de Tenerife)

A partir del 18 de julio de 1936 dio igual que las acusaciones fuesen falsas, o que hubieran demostrado su inocencia. Eran culpables de tener una labor activa en los intentos de alcanzar una sociedad más justa y libre, era suficiente. América fue detenida, igual que Inocencio y muchos otros compañeros.

Las autoridades franquistas habían optado por detenciones y torturas masivas. Las palizas dieron lugar a que muchos destacados líderes sociales acabaran autoinculpados de todo mal sucedido en los últimos años en Tenerife. El atraco de Gracia fue objeto de una nueva resolución, esta vez sumarísima, donde se aseguraba que todo fue planeado en el local de la CNT, implicando a Horacio de Paz Martín, que estaba en Madrid al estallar el Golpe y a Florencio Afonso, un joven que murió al arrojarse desde el Palacio de Justicia, no se sabe si obligado o tratando de huir de las torturas. También se señalaba a José Afonso, Rafael Pérez Rosa "El Pisón", albañil de La Laguna, Feliciano Pérez Jiménez y Luis Díaz García, de Los Baldíos.

América e Inocencio, estaban sentenciados, aunque no fueran culpables. Sus cuerpos posiblemente fueron arrojados al mar, como tantos otros. En los lugares donde quedaron sus amigos y familiares solo quedaron susurros y un miedo que se coló hasta los huesos, que incluso cuarenta años después de la dictadura todavía sobrevive en algunos casos, entre los que prefieren el olvido al recuerdo. Ayer se recordó el día de las víctimas de las desapariciones forzadas, por desgracia pocos se acordarían de ellos.

Fuentes utilizadas

  • Rivas García, Ramiro. La Guerra Civil en Tenerife (1936-1939). Tesis Doctoral de la Universidad de La Laguna. 2015. p298

  • González Pérez, Teresa. Mujeres republicanas y represión en Canarias (1936-1939). XIV Coloquio de Historia Canario Americana. 2000. p8

  • García Luis, Ricardo (2008): El Pozo. 55 artículos sobre la Guerra Civil en Canarias (mayo, 1995-febrero, 1997). Ediciones Idea, pp.135-141

  • Studer Villazán, Luana. Voces silenciadas. La represión franquista sobre las mujeres en La Laguna. Le Canarien ediciones. La Laguna. 2023 pp120-121

  • Pérez, Manuel. 30 años de lucha. Mi actuación como militante de la CNT y anarquista español. Asociación Isaac Puente. Pp 416-417

  • El Socialista. 25 de septiembre de 1934. p1

  • La Prensa. 19 de abril de 1929. p5

  • Gaceta de Tenerife. 4 de marzo de 1932 p2

  • La Prensa. 12 de octubre de 1934. p7

  • Hoy. 13 de octubre de 1934. p8

  • Hoy. 16 de octubre de 1934. p8

  • Gaceta de Tenerife. 16 de octubre de 1934. p7

  • La Prensa. 19 de octubre de 1934. p2

  • La Prensa. 31 de octubre de 1934. p8

  • Ahora. 11 de octubre de 1935. p24

  • El Heraldo de Madrid. 15 de octubre de 1935. p13

  • La Prensa. 19 de diciembre de 1935. p4

  • Gaceta de Tenerife. 13 de octubre de 1936. p4


Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...