Ir al contenido principal

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película.

Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a protagonizar diversos robos en sus años de juventud. En 1925 estuvo detenido por el robo cometido contra el comercio de Diego Cruz Rodríguez, en Igueste, con un botín de varias libras de chocolate, café, un paquete de tabaco, dos velas y cincuenta céntimos, además de varias botellas de alcohol (2). En 1935 había logrado superar los exámenes de mecánico naval (3) y esa actividad marcaría su vida a raíz de un barco, el Silva el Marino, barco propiedad de Pedro Torres Díaz, dotado con un motor marca "Bolinder", de diez caballos (4).

Con el golpe militar de 1936, parece que Antonio vio una oportunidad de mejorar su existencia, acercándose al nuevo régimen. Según el informe de Falange, de noviembre de 1939, intentó sumarse a las Milicias de Acción Ciudadana, una de las fuerzas paramilitares afectas al fascismo, aunque decían que lo habían rechazado por sus antecedentes judiciales (5). Otro informe, en este caso de la Dirección General de Seguridad, dice que “fue confidente de la guardia civil para persecución de extremistas” (6). Sea como sea, está claro que aprovecharon sus conocimientos en la navegación en la costa de San Andrés, donde tripulaba el bote ya mencionado.

Sabemos que José Cáceres Sánchez había sido una figura muy cercana a Franco, había sido militar colonial, con un papel en la Guerra de Cuba y en la Guerra de África. Apenas diez días después del golpe militar, como comandante general del Archipìélago, había ordenado crear una nueva unidad de asalto, con “individuos de reclutamiento forzoso de los Cuerpos, que reúnan ciertas condiciones” (7). Parece, según el testimonio del marino de San Andrés, que no solo fue una figura simbólica del nuevo régimen, también participó en las matanzas.

Antonio Martín dio testimonio de su experiencia, publicado en el periódico Nuestra Lucha, órgano del Partido Socialista en Murcia. Era un hombre de poco más de treinta años, pero su pelo estaba lleno de canas y su cara surcada de arrugas. Durante meses fue el encargado de manejar el llamado “barco del terror”, que desde el muelle Miller de la capital recibía a los grupos de desafortunados que iban a terminar sus días frente a las costas tinerfeñas. Entre la una y las dos de la mañana, un pelotón de falangistas llegaba en una camioneta hasta la motora, donde, “entre juramentos, sollozos y a veces gritos de angustia, salían aquellos hombres o mujeres de la población a las que las autoridades no tenían pruebas para condenar públicamente y a los que, sin embargo, los fascistas querían eliminar”. Martín señaló un responsable central, el coronel Cáceres, acompañado por “diez falangistas y a veces un sacerdote”. Es rotundo al decir que “a una orden de Cáceres, los pistoreros golpeaban a los condenados hasta hacerlos perder el sentido y seguidamente un fuerte empujón y una nueva tumba en el Atlántico”. El último crimen que presenció fue en octubre de 1937, cuando en la madrugada asesinaron a “cinco hombres ya viejos, dos mujeres y un niño de veinte días”, siendo una de las mujeres, de unos quince años de edad, abusada por el coronel Cáceres antes de su asesinato. Esa noche tomó la decisión de escapar, quería salir de la Isla y tratar de rescatar a algunas de las posibles víctimas. Habló con un minero, llamado Justo González Martínez, y acordaron organizar una fuga usando el barco que tantas vidas se había llevado (8).


Justo, también vecino de San Andrés, había comprado 180 litros de combustible y se encargó de reclutar a otros posibles fugados. Le acompañaron en esa difícil tarea otro vecino del pueblo costero, Cesáreo Carvajal, además de Mario García, Luis Alcalá Cuevas, y dos estudiantes, Luis González, hermano del que fue rector de la Universidad de La Laguna, Antonio González, y Cristóbal Lara, hijo del ministro republicano, Antonio Lara (9). La noche del 25 de noviembre de 1937, desde la playa de Las Teresitas, con pocos víveres, iniciaron una fuga que sería exitosa.

Durante diez días lograron evitar las embarcaciones gubernamentales, hasta alcanzar Agadir, en el Marruecos francés, donde llegaron como “espectros” (10). Desde allí pasaron a Orán y después lograron incorporarse a la España republicana, llegando a Barcelona el 12 de diciembre. En las memorias de Antonio González hay un testimonio doble, de los recuerdos de su hermano y de Cristóbal Lara, su hermano le dijo que el Silva el Marino era el yate de Capitanía y que quien los llevó era "su mecánico, muy trastornado por los crímenes que se cometieron en él durante casi todas las noches". Además recuerda que las olas hicieron que perdieran los pocos víveres que habían podido recabar para la fuga (11). 
No se sabe mucho de su destino. Cristóbal Lara, que había sido un estudiante brillante, logró sobrevivir y exiliarse junto a su padre en México, donde sería un destacado economista. Antonio Martín y Luis González fueron apresados con la caída de la República y a finales de 1939 estaban detenidos juntos en Fyffes. El primero había ejercido en la flotilla de vigilancia del Mediterráneo y después, desde el primer de mayo de 1938, como soldado en la famosa Batalla del Ebro, donde fue apresado en enero de 1939. Luis fue Guardia de Asalto en Valencia y allí mismo arrestado a la caída de la ciudad (12), su padre, Antonio González Reyes, entró y salió de Fyffes por sus ideales políticos, viendo como uno de sus hijos debía huir, mientras el otro era forzado a ir a la guerra por los franquistas. Los dos fueron sometidos a un proceso judicial y condenados a treinta años de prisión, además del pago de sanciones que no pudieron atender por no disponer de recursos. No tengo una imagen de ellos, tampoco sé qué les sucedió después. Sé que Antonio había tenido dos hijos con una mujer de Santa Cruz con la que no se casó, Amelia y Antonio García Delgado, que en 1940 tenían catorce y siete años, quizás sigan con vida.

Militantes de las Juventudes Comunistas en La Laguna en 1936, el agachado a la izquierda, Antonio Padrón Jorge (fondo fotográfico de la familia Padrón)

Foto de Cristóbal Lara a su salida de Francia en 1939

Agradezco la información y la foto facilitada por la Sra. Ana Lara Aguilar, hija de Don Cristóbal Lara Beautell

Fuentes utilizadas

  1. Diario de Tenerife. 8 de mayo de 1905. p1

  2. Gaceta de Tenerife. 21 de noviembre de 1925. p1

  3. La Prensa. 7 de agosto de 1935. p3

  4. Hoy. 30 de junio de 1934. p7

  5. Informe de la Delegación de Información de Falange. Expediente del Proceso de Responsabilidades Políticas 446/1939. Causa 54/1938

  6. Informe de la Dirección General de Seguridad del 28 de noviembre de 1939. Expediente del Proceso de Responsabilidades Políticas 446/1939. Causa 54/1938

  7. Gaceta de Tenerife. 29 de julio de 1936. p8

  8. Nuestra Lucha. 26 de diciembre de 1937. p2

  9. Medina Sanabria, Pedro. Informa el delegado de Orden Público: https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/02/11/informa-el-delegado-de-orden-publico/

  10. Nuestra Lucha. Op cit

  11. González González, Antonio. Memorias de un profesor. Las Palmas de Gran Canaria. Ediciones Idea. 2011 pp 98-99

  12. Certificado judicial del 14 de noviembre de 1939. Expediente del Proceso de Responsabilidades Políticas 446/1939. Causa 54/1938


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...