Ir al contenido principal

El aniversario de la huida a la libertad de los republicanos del Alexandrine Eudoxia

Hace 85 años de esta imagen. Un grupo de refugiados republicanos se apiñaban en un viejo velero de cincuenta años llamado Alexandrine Eudoxia. Su capitán, el canario Francisco Miranda, buscó a otros ocho isleños, a su compañera de vida, malagueña, y a un mecánico de aviación vasco para hacer una travesía impensable desde La Rochelle en Francia hasta Cuba en 1939.

El 30 de julio se produjo la salida de uno de tantos barcos que trataban de alcanzar lugares más favorables donde rehacer sus vidas, posiblemente uno de los más precarios y de los más largos, un viaje digno de una película.

Francisco Miranda Díaz, era el mayor de todos, a sus 32 años. Durante la Guerra Civil la suerte quiso que permaneciera en la zona republicana, siendo capitán de la Marina Mercante había tomado parte en diversas acciones para el Gobierno legítimo. En Madrid había conocido a una joven malagueña, Angelines Hidalgo, con la que se casó en plena guerra.

Ambos tuvieron que huir de España con el avance de las tropas franquistas. Junto a decenas de miles más habitaron los campos de refugiados improvisados que se crearon en Francia, con unas condiciones muy duras y donde se separaron a hombres y mujeres.

La situación era insostenible. Francia miraba con desconfianza a las decenas de miles de republicanos por las peligrosas semillas ideológicas que cargaba en su interior, Alemania se mostraba cada vez más dispuesta a empezar una guerra y creían que la única manera de disponer de un futuro mejor era en alguno de los pocos países de América Latina que se había mostrado algo más receptivo a acoger a los republicanos. La posibilidad de salir en los barcos fletados era remota, había miles de personas esperando un pasaje. No quedaba otra que tratar de buscar la manera de tener un futuro mejor, aunque fuera a costa de poner en riesgo su propia vida.

La suerte quiso que Francisco Pérez Triana, un canario residente en Cuba que había sido compañero de lucha del palmero José Miguel Pérez, se prestara a ayudarles. Con su dinero compró un viejo velero de más de cincuenta años, que, junto a la ayuda del cónsul cubano, permitió preparar la expedición y contar con la bandera cubana para poder cruzar el océano.

Miranda recorrió varios campos para localizar a su compañera y conseguir a unos marineros, igual de desesperados que él, dispuestos a acompañarle en la expedición. Se encontró con tres hermanos laguneros. Eran hijos de uno de los republicanos canarios más destacados, asesinado por sus ideales por los franquistas, el diputado Luis Rodríguez Figueroa. Layo Rodríguez, que también había sido oficial de la Marina Mercante; Elio Rodríguez, estudiante de Medicina de la Universidad Central de Madrid; Hostilio Rodríguez, doctor en Derecho. Además, junto a ellos se incorporarían Manuel Pereira, maquinista naval; Marcos Hormiga, marino que había sido concejal del Partido Republicano Radical Socialista en Puerto de Cabras; Juan Francisco González, contable, José Junco, linotipista y familia del diputado socialista José Antonio Junco Toral; Zoilo Hernández, caricaturista; y Alberdi Sebastián, mecánico de aviación. La mayoría solo tenían veintipocos años. Todos con profundas convicciones ideológicas, muchos militaron como oficiales y clase de tropa en el Ejército Popular de la República española, la mayoría de ellos habían pasado meses en los Campos de Argelès, Barcarés, Saint Cyprien...

Con mil dificultades lograron preparar el Alexandrine Eudoxia. Quisieron cambiar el nombre del velero de dos palos, poniéndole el simbólico nombre de “Libertad”, pero no disponían del dinero suficiente para ello.

El viaje del velero fue una auténtica aventura, en la que durante muchos momentos pensaron que no la terminarían con vida. Apenas cuatro días después de abandonar La Rochelle un fuerte temporal casi les hace chocar con la costa cantábrica, por suerte un pescador de Luarca, simpatizante de la República, les ayudó a retomar el rumbo.

Durante la travesía atlántica sufrieron desde tormentas a días de calma chicha en la que no se movía una vela. Gracias a la pesca lograron reponer las mermadas provisiones, aunque el agua comenzó a escasear.

Hermanos Rodríguez Melo antes de su tragedia familiar

Elio Rodríguez recordaba en una entrevista que “a cada rato nos despedíamos unos de otros, seguros de que era el fin, y así durante diez días sin saber siquiera donde estábamos, pero seguros de que muy al sur de Cuba que era el objetivo”. Al cabo de 57 días lograron alcanzar la Isla de Trinidad. La prensa de Cuba, México, Venezuela y Colombia destacó la hazaña, que equipararon con el viaje de Colón, aunque con fines mucho más pacíficos.

El 30 de septiembre lograron finalmente llegar a Barranquilla, en Colombia, después de que las autoridades venezolanas les negaran la entrada. Lograron su objetivo con el barco ya muy dañado, que sufrió un incendio en su última jornada. El presidente del Ateneo Republicano de Bogotá describió la imagen del Alexandrine un “barquichuelo de escasas veinte toneladas, remendado, casi desmantelado, donde solo la inteligencia y el coraje pudieron hacerlo caminar sobre las olas noventa días”.

A partir de ahí sus vidas se separaron. Varios de los hermanos Rodríguez colaboraron con la revolución de Arbenz en Guatemala y después en la cubana, llegando Hostilio a ser embajador de Cuba en Argelia.

Francisco Miranda y Angelines hicieron su vida primero en Cartagena de Indias y después en México, donde dejaron una extensa familia.

Esta pequeña odisea isleña, entre La Rochelle y Colombia caribeña, es una de tantas de refugiados y de miseria, de ideales y de guerras, en las que tantos canarios, antes y después, se embarcaron...en una tierra que hoy sufre de preocupantes episodios de desmemoria.

Fuentes utilizadas

- La Odisea épica de Francisco Miranda y la goleta "Alexandrine": https://todoslosrostros.blogspot.com/2008/10/la-odisea-pica-de-francisco-miranda-y.html

- Santos, Felix. La odisea del capitán Miranda: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-odisea-del-capitan-miranda--0/html/ffdef6ba-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html

- González, Francisco Javier. 91 aniversario de la República española: https://www.elpaiscanario.com/91-aniversario-de-la-republica-espanola/

- La Prensa. 14 de mayo 1933. p2


Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...