Ir al contenido principal

El saqueo de Villa Loreto, hogar familiar de Luis Rodríguez Figueroa

En octubre de 1936 se cumplió la última venganza de los franquistas contra la familia Rodríguez Melo. Una mezcla de falangistas y oportunistas de nueva ola irrumpieron en la casa del diputado Luis Rodríguez Figueroa en La Laguna. Algunos dicen que coincidió en el tiempo con su asesinato.

Delante de sus hijos y familiares, saquearon la enorme biblioteca de uno de los mayores intelectuales de la primera mitad del siglo XX en Canarias. Parte de los valiosos ejemplares, que ocupaban un ala entera de la casa, se amontonaron en la calle y los quemaron, con parte de la documentación de este eminente republicano y valiente abogado.

La casa se llamaba Villa Loreto, que se alzaba desde inicios de ese siglo a pocos metros de la torre de La Concepción, en la esquina del Callejón La Parra. El nombre era un homenaje a Loreto Melo, lagunera con la que Luis Rodríguez se casó en 1903 (1). Un hogar bohemio, lleno de libros, sede de tertulias intelectuales y espacios políticos emergentes en la década de los treinta.

En ese edificio ecléctico sufrieron por la muerte de Loreto (2), después de una breve enfermedad, fallecida casi diez años antes que su marido. Allí también celebraron la boda en La Concepción de su hija mayor, Rosalva Rodríguez Melo con Leopoldo O'Shanahan (3).

Su hijo, Elio Rodríguez, recordaba en 2003 su casa lagunera. Los anaqueles de la biblioteca familiar plasmaban los intereses de su padre, un hombre “profundamente influido por los clásicos desde Platón, Sócrates y Aristóteles, pasando por Heraclito, Anaxagoras, lo que fue la escuela de los Jonios etc. También teníamos una gran admiración por los clásicos franceses, Corneille, Racine, Moliere y todos los demás precursores de la Revolución Francesa. Leímos a los clásicos ingleses y sus poetas Shelley, Byron. Mi padre nos la transmitió, admiraba a los clásicos alemanes, en particular Goethe. Conocimos y leímos a los rusos Toltoi León, Chejov, Turgenieff, Puskine y muchos otros” (4). De esas semillas de lecturas surgieron ideas y sueños de lograr un mundo mejor.

Familia Rodríguez Melo a inicios de la década de los veinte
El garaje de Villa Loreto fue la primera sede de la Juventud Comunista, creada en octubre de 1934. Sus componentes, junto al propio Elio Rodríguez, era “Antonio Padrón, abnegado y compañero ejemplar, panadero, fue el Delegado del partido. Participaron, además, mi hermano Layo, que sería el Secretario Político; Luis González, Información; Sánchez, hijo del teniente de la Guardia Civil muerto por los fascistas; los hermanos Rivero” (5).

Guetón Rodríguez, el hijo mayor vivo, creó en junio de 1936 en ese mismo espacio la sede lagunera de Socorro Rojo. Este joven culto y cosmopolita, también era presidente del Comité Insular Pro- Olimpiada Popular (6), un proyecto de olimpiada obrera y revolucionaria que debía celebrarse ese verano en Barcelona.

Cuando llegó el 18 de julio de ese año la familia Rodríguez Melo estaba en el ojo del huracán. Luis Rodríguez había sido detenido en Cádiz, cuando como diputado iba a Madrid. Poco después lo traerían a Tenerife “a la semana de llegar, lo “desaparecieron”. Dicen que, apotalado, lo tiraron al mar por Jagua” (7). También habían detenido a dos de sus hijos, Guetón y Layo. Hostilio y Elio, logran huir a la zona republicana.

Al primero de los hermanos Rodríguez Melo lo asesinaron también, unos dicen que murió a consecuencia de una paliza brutal en Los Rodeos, otros que fue tirado al mar como su padre (8). Layo logró escapar de Villa Cisneros junto a otros compañeros, en una de las mayores fugas de presos republicanos.

Para las autoridades franquistas era una familia peligrosa, habían podido vivir una vida tranquila y acomodada, pero decidieron defender causas como la de los campesinos de Hermigua o la de los obreros.

Elio recordaba esos momentos tan duros: “después de haber desaparecido a mi padre, saqueado nuestra casa lagunera de Villa Loreto” y, como hacía la Inquisición española, quemado la biblioteca de mi padre, incautarse de la casa para cuartel y echarnos a todos a la calle, ¡van y le ponen a mi padre, asesinado dos años antes, una multa de medio millón de pesetas! cuando entonces un obrero ganaba, a lo máximo, de 3 a 4 pesetas al día. ¡Los muy hijos de puta estuvieron reclamando el pago hasta el año 40!” (9).

No solo eso, en 1943 Luis Rodríguez Figueroa, es acusado dentro del proceso 206/1943 por ser supuestamente masón. Fue condenado a doce años de prisión, seis años después de su asesinato extrajudicial (10).

Villa Loreto fue incautada., primero para usos militares, posteriormente sería una carpintería y a finales de los sesenta estaba en un estado de abandono casi total. Ya no quedaba nada de su espíritu intelectual y transformador. Las palas acabaron con lo que quedaba de este espacio, dando lugar al Edifico La Concepción y un entorno muy distinto. Desconozco si este robo fue objeto de alguna indemnización posterior a sus descendientes, posiblemente no.

Ese montón de libros quemados, esa casa saqueada y olvidada, forma parte de un relato que merece ser recordado, igual que el legado y el destino de esta familia.

Fotos de Villa Loreto del grupo Fotos Antiguas de Tenerife.

Fuentes utilizada

  1. La Opinión. 12 de mayo 1903. p2

  2. Gaceta de Tenerife. 19 de julio 1927. p2

  3. Gaceta de Tenerife. 17 de octubre 1930. p2

  4. Entrevistamos a Elio Rodríguez Figueroa: http://elcanario.net/Articulos/entrevistaaeliorf2.htm

  5. Idem

  6. Studer Villazán, Luana et al (2012) En Rebeldía. Once desaparecidos de La Laguna durante la Guerra Civil en Tenerife. Le Canarien ediciones. Santa Cruz de Tenerife. P145

  7. González, Francisco Javier. 91 aniversario de la República española: https://www.elpaiscanario.com/91-aniversario-de-la-republica-espanola/

  8. Studer Villazán, Luana et al (2012) Op cit. 150-151

  9. González, Francisco Javier. Op cit

  10. VVAA. (2005) La enciclopedia de canarios ilustres. p.159.160


Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...