Ir al contenido principal

La aculturación del mundo guanche y el pleito de los naturales

Rendición de los menceyes en el fresco del Ayuntamiento de La Laguna
En 1587 los regidores del Cabildo tinerfeño, Cristóbal Trujillo de la Coba y Gaspar Yanes Delgado, trataron de acabar con la tradición de que los descendientes de los guanches llevaran las andas de la virgen de Candelaria en el día de su festividad. Esto generó casi de motín en un territorio donde los descendientes de la población precolonial eran mayoría, más aún cuando estos insultan a los naturales llamándolos “guanches de baja suerte”. Posiblemente no esperaban que esos guanches les volvieran a ganar la batalla.

Después de casi un siglo de ataques, esclavitud y un proceso de aculturación rápido y duro, cambiando de religión, olvidando su lengua y modificando sus costumbres. En esa sociedad nueva, reivindicarse guanche o descendiente de guanche no era nada fácil, más bien al contrario. Llama la atención como uno de los pocos privilegios de los descendientes de guanches les hiciera tener que identificarse como tales y pelear por sus derechos ante la jurisdicción real.

Pedro Hernández, Francisco Fernández, Juan Fernández, Luis Rodríguez, el capitán Pedro Rodríguez, Salvador González, Alonso Rodríguez, Juan Rodríguez, Diego Díaz de Vera, Antón Sánchez, Andrés Hernández, Rodrigo Martín, Lázaro Sánchez, Hernando de Ibaute y demás consortes serán los descendientes de guanches que encabecen este proceso, que además lograron ganar. A estos de Candelaria se unieron otros de Adeje y Daute, que se sentían parte de esa tradición y legado.

Cueva de San Blas o Achbinicó
La colonización había sido eficaz en sus métodos, copiándose algunos de ellos en la expansión española por las nuevas tierras americanas. La virgen de Candelaria fue un instrumento eficaz, convirtiéndose rápidamente en una figura asociada a la religiosidad guanche. Desde el siglo XIV algunos franciscanos habían empezado su labor en Canarias, en el caso de Tenerife, en la costa del menceyato de Güímar. La imagen religiosa tuvo un impacto cultural importante entre los guanches, ya que según diversas crónicas recibió el nombre de Achmayex guayaxerax, achoron achaman” (“la madre del sustentador del cielo y la tierra”). La figura fue llevada a una cueva con un valor especial, muy posiblemente con uso religioso previo, Achbinico.

No era la primera vez que elementos cristianos se ubicaban en espacios con valor religioso previo. En Gran Canaria tenemos el caso de las iglesias cueva de Villa de Nicolás y Arguineguín, en El Hierro se usó la cueva que según muchas memorias era la del sagrado Aranfaibo, primer templo de la Diócesis Nivariense en la Isla. Otros ejemplos fueron las vírgenes halladas en pinos de tamaño o características excepcionales, como en Gran Canaria o La Palma, “pinos santos” donde “casualmente” aparecían imágenes, la cueva de la virgen de Tijarafe o incluso la ermita de la virgen de Guadalupe en La Gomera, sobre antiguos restos precoloniales. En México o en Perú vivieron la misma práctica, una y otra vez, con el mismo éxito final, sacar del espacio los viejos valores y creencias, para ser sustituidos por otros.

El pleito de los naturales se alargó en el tiempo. Las nuevas élites coloniales sabían que el espacio religioso era poderoso y querían tener el honor de formar parte de una de las principales festividades. La pelea por mantener este derecho se mantuvo viva en el tiempo.  Los documentos plasman como “en contorno de redondo de la dicha isla suelen ir todos los naturales, porque es fiesta suya e la imagen les paresció a ellos, mucho tiempo antes que christianos ganasen la dicha isla”. La justicia se impuso. Sus argumentos lograron que finalmente ganaran este derecho, que, curiosamente, en el fondo plasmaban la forma en la que las creencias ajenas habían arraigado en ellos mismos.

 

Fuentes utilizadas

Baucells Mesa, Sergio. El “pleito de los naturales” y la asimilación guanche: de la identidad étnica a la identidad de clase. Revista de Historia Canaria Nº196. 2014 pp139-159

Baucells Mesa, Sergio. Aculturación y etnicidad. El proceso de interacción entre guanches y europeos (Siglos XIV-XVI). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. 2013.

Gómez Gómez. Miguel Ángel. Reflexiones en torno al “pleito de los naturales”. Cliocanarias. n.º 2. 2020. La Laguna.  pp. 251-300

Hernández Gómez, CM et al. (1996a): “Las Cuevas de Achbinicó (Candelaria, Tenerife): un Proyecto de Arqueología Prehistórica e Histórica”. El Museo Canario nº LI. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 29-58

Tejera Gaspar, Antonio. La religión de los gomeros: (Ritos, mitos y leyendas). Cabildo Insular de La Gomera. 1996.

Martín González, Miguel A. La cosmogonía indígena se oculta en los orígenes de la Virgen de Candelaria de Tijarafe: https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/lapalmaopina/cosmogonia-indigena-virgen-candelaria-tijarafe_132_1965060.html

Barrios García, José. Los sistemas astrolátricos de Tenerife, La Gomera y Gran Canaria en los siglos XIV-XV. Bierehite 2019 | nº 2 | pp. 175-218


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...