Ir al contenido principal

El torturador Manuel Otero Rubido

La sola mención de Manuel Otero provocaba escalofríos en los primeros años del franquismo en Tenerife. Este capitán de infantería fue designado el 26 de agosto de 1936 como jefe de la Sección de Investigación Social de la Comandancia Militar de Canarias, siendo responsable de numerosas detenciones y terribles torturas.

Otero había nacido en Galicia en 1905, llegando a Tenerife en 1934 al Grupo Mixto de Artillería de La Laguna. Desde allí colaboró desde el primer minuto en las acciones para el golpe militar del 18 de julio de 1936. Era hijo de un poderoso empresario, exportador de pescado, que fue propietario del periódico Faro de Vigo.

El coronel Teódulo González Peral, designado comandante militar de Tenerife, se encargó en el primer momento de organizar una extensa campaña de represión, poner en marcha las prisiones improvisadas para albergar a cientos de presos republicanos y de nombrar a Otero.

Ángel Dolla, José Cáceres. Teódulo González Peral y Manuel Otero, caras visibles de la represión en el Archipiélago

Con la llegada del Comandante General, Ángel Dolla, la represión vivió un proceso de ensañamiento, siendo la etapa de mayor acción de las Brigadas del Amanecer, encargadas del exterminio de decenas de desaparecidos. Otero fue su mano derecha, liderando desde el Palacio de Justicia de la plaza de San Francisco, en Santa Cruz de Tenerife, jornadas interminables de interrogatorios. Las torturas formaron parte fundamental del método, querían resultados a cualquier costa, con numerosas declaraciones forzadas, daba igual que fueran ciertas o falsas.

Hay múltiples testimonios de esas jornadas de horror. La militante cenetista tinerfeña, Pino García, afirmó que pudo ver como “los quemaban, hierros calientes por sus partes, después los sacaban a la Casa de Socorro”.

José Govea, de las Juventudes Libertarias de La Laguna, había sido detenido el 28 de noviembre de 1936, siendo interrogado y apaleado en la cárcel de La Laguna, fue llevado después al Palacio de Justicia, en Santa Cruz. Su testimonio plasma los métodos de Otero: "...al fondo se veía ---en un cuarto-- un hombre tumbado en un jergón., custodiado por dos hombres. Luego lo sacaron, agarrado por cada lado por uno de ellos.- y lo metieron en un cuarto, con Otero. Yo oía, desde el pasillo, los mugidos como de un toro, de los 'masajes' que le estaban dando. Era Pepe 'El Catalán'".

Otro testimonio es el de anarquista Antonio Tejera, Antoñé. Describe como lo “tumbaron, me apalearon todo lo que les dio la gana'. Otra parte consistía en dejarlo “Amarrado por detrás, colgado del techo, y preguntando hasta que perdía el conocimiento. Preguntando: 'Tú, ¿dónde están las armas?'. 'Yo no sé de armas ni nada'. Pum, falangistas con el fusil al suelo, yo descalzo, uñas para el carajo”. En sus memorias también relató como lo “quemaban con cigarros y hierros calientes; sentía los dolores y gritaba, un dolor terrible que me dejaba casi muerto, sin conocimiento. Tenían sogas, chuchos de buey, palos y con todo lo que trincaban. Aguantaba tanto porque perdía el conocimiento”.

Otros tuvieron peor suerte. El joven Florencio Afonso, con apenas dieciocho años de edad, fue sometido a las mismas prácticas, muriendo tras precipitarse desde una ventana del patio interior del Palacio de Justicia, ¿un asesinato premeditado o accidente fatal al tratar de escapar?, es difícil de saber.

Antonio Padrón Jorge

Antonio Padrón Jorge, comunista lagunero, recordaba como lo mantuvieron sin comer durante tres días y lo mantuvieron colgado por los pies durante horas, “para que acusara, para que hablara...”. También las mujeres fueron objeto de torturas, es el caso de Domitila y Carmen Goya, a las que vieron en el mismo lugar “negras de aquí para abajo, negras, llorando allí”.

Manuel Otero fue celebrado en la prensa de la época. El 13 de octubre de 1936 la Gaceta de Tenerife señalaba “el importantísimo servicio policíaco efectuado por la nueva sección de fuerzas de Asalto, que actúa bajo la dirección del capitán de Artillería, don Manuel Otero Rubido”, un cuerpo creado apenas cinco días después del Golpe tras la desaparición de los anteriores responsables de la Guardia de Asalto en la Isla, por haber sido leales a la República.

Como no podía ser menos, Falange quiso también reconocerlo como uno de los miembros de su Consejo Provincial, no en vano Otero mantenía a algunos miembros de esta fuerza parapolicial como parte de su equipo de tortura. Sus andanzas incluso llegaron a aparecer en la prensa de Barcelona, durante la Guerra Civil, donde el testimonio de los que habían sido canjeados en 1938 dejaba claro que “...en el cuartelillo de Falange, del puerto de Santa Cruz, les metían astillas por las uñas y les quemaban los labios. Algunos llevan aún las huellas, y recuerdan bien los nombres de sus verdugos, desde el delegado de Orden público, el capitán Manuel Otero, al cabo de vara Débora, llamado «el Pío», pasando por el alférez «Tragamundo», y el sanguinario número 1, el coronel jefe de S. M. Teóbolo González” (se refieren a Teódulo González Peral).

El capitán Otero, según el detallado estudio de Ramiro Rivas, fue el único de los “grandes represores militares del régimen” que tras el verano de 1937 fue mantenido en su puesto, donde seguiría ejerciendo hasta junio de 1938, cuando pide ser llevado al frente de la Guerra.

El jefe de los torturadores en Tenerife acabó plácidamente disfrutando de las mieles del triunfo del régimen que había ayudado a configurar, dejando una Isla donde el miedo se había metido hasta el tuétano. Regresó a su ciudad natal, donde participó de la vida social y económica gallega, siendo directivo de la Cooperativa de Armadores de Pesca de Vigo, recibiendo en fechas tan cercanas como 2014, un homenaje en la ciudad por su papel en la gestión de los armadores gallegos.

La memoria de emborrona con los años, Otero, va siendo olvidado, aunque sus delitos marcaran a toda una generación que soñó que un mundo mejor estaba al alcance de su mano.


Fuentes utilizadas

García Luis, Ricardo. Crónica de vencidos. Editorial La Marea. Santa Cruz de Tenerife. 2003.

García Luis, Ricardo. Pepe el Catalán, el valor hecho hombre. Revista El Baifo n.º 8, 12/1996, páginas 41 y 42

Rivas García, Ramiro. La Guerra Civil en Tenerife (1936-1939). Tesis Doctoral de la Universidad de La Laguna. 2015.

Medina Sanabria, Pedro y Hernández Romero, Fabián. Francisco Afonso García, lagunero nacido en Valle Tabares asesinado en Mauthuasen en 1942: https://deportadoscanarios.wordpress.com/francisco-afonso-garcia-1902-1942-lagunero-nacido-en-valle-tabares-asesinado-en-mauthuasen-en-1942/

Medina Sanabria, Pedro. Compareciendo ante el capitán Manuel Otero: https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/04/02/compareciendo-ante-el-capitan-manuel-otero/

Medina Sanabria, Pedro. Terror y martirio en las siete Islas: https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/06/14/terror-y-martirio-en-las-siete-islas/

Gaceta de Tenerife. 13 de octubre de 1936. p4

Gaceta de Tenerife. 29 de junio de 1938 p4

Gaceta de Tenerife. 7 de octubre de 1934. p2

Amanecer. 17 de noviembre de 1937. p1









Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...