Ir al contenido principal

¿Refundar o enterrar el capitalismo?



Quiero publicar este magnífico artículo de opinión elaborado por Paco Déniz, José Luis Hernández y Fernando Sabaté, miembros de Alternativa Sí se Puede por Tenerife. En este lúcido escrito se aborda la crisis internacional desde una perspectiva de izquierda, algo que muchos hemos echado en falta en los últimos meses.
Las cleptocracias que dominan empresas, bancos, gobiernos y medios de comunicación, tras la orgía capitalista posterior a la caída del muro de Berlín ven ahora las grietas en sus muros...el "Wall Street" está agrietado y quieren que todos paguemos la reforma.Con dinero público debemos pagar los excesos de los poderosos, sin llegar a fin de mes, sin recibir ninguna de las mejoras sociales tan anunciadas, sin participar de la tarta capitalista...de momento la crisis la pagamos los trabajadores que vemos como Europa aprueba leyes como las de las 65 horas semanales (una vuelta en toda regla al siglo XIX en derechos laborales), miles de negocios y fábricas recortan personal o las voces de la CEOE claman por abaratar el despido y dejar a miles de obreros en sus casas sin pan.
Para acompañar a este artículo les añado el documental "La Cuarta Guerra Mundial" obra de Rick Rowley del año 2003 donde se relatan los conflictos producidos por el capitalismo en los últimos años y los más claros precedentes a lo que hoy vivimos en el mundo, son 78 minutos que merecen la pena.
"La economía capitalista globalizada ha entrado en una profunda crisis. En estos momentos nos encontramos ante un terremoto financiero originado en Estados Unidos (Wall Street) y en los mercados bursátiles que ya se ha contagiado al resto del planeta. Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía en 1970, ha manifestado que "esta crisis supondrá para el capitalismo lo que la caída del Muro de Berlín supuso para la URSS y el socialismo real", y esta afirmación es creíble cuando analizamos los órdenes de magnitud que se están manejando. Se estima, como monto de la burbuja de economía virtual que ha pinchado, 250 billones de dólares (unas seis veces toda la riqueza global del planeta); 750.000 millones de dólares que el secretario del Tesoro de EE.UU, Henry Paulson, ha puesto sobre la mesa para socorrer a banksters (banqueros gángsters); 30.000 millones de euros que Zapatero pone a disposición de los banksters españoles, el 15% del PIB español...

Ya casi nadie duda de que estamos en el inicio de una de las mayores crisis económicas de la historia de la Humanidad y que ésta ha sido creada por las aristocracias de la banca, por los grandes capitalistas, por la avaricia sin freno de los especuladores y por los que enarbolaban la consigna de que "el Estado no es la solución, sino el problema". De manera paradójica, estos apologetas del mercado y sectarios de la globalización económica, que renegaban de la intervención de los estados en las economías, ahora piden la nacionalización del corazón del sistema, los grandes bancos y otras entidades financieras, clamando por algo que se asemeja mucho a un "socialismo para ricos". Los gobiernos capitalistas han respondido a gran escala a esa llamada de auxilio de los grandes capitalistas y lo están haciendo a costa del dinero de los impuestos de la población, que se detraerá de las inversiones en prestaciones sociales, salud, educación, seguridad social, etcétera, es decir, practicando una especie de capitalismo salvaje para los pobres.

Las crisis son cíclicas e inherentes al sistema capitalista, pera ésta ha venido para quedarse durante mucho tiempo. Lo que parecía un mal exclusivo de los mercados financieros de los países ricos es ya una crisis económica global, que puede afectar seriamente a los pueblos pobres, a los países en vías de desarrollo y a los sectores populares de los países desarrollados. El capitalismo tiene mecanismos de autorregeneración que tienden a impulsar nuevos ciclos de acumulación que lo refuerzan. A la crisis le seguirá la depresión, a ésta fases de reactivación económica y otra vez se iniciarán nuevas crisis. En medio, nos arriesgamos a serios conflictos sociales, geopolíticos y militares como salida a esta situación.

Voces muy cualificadas de la dirigencia capitalista, como el presidente francés, ya se apresuran a pedir la refundación del capitalismo, seguramente volviendo a los presupuestos keynesianos, y con toda seguridad seguirá siendo un sistema basado en la explotación del ser humano por el ser humano, en acumular capital de forma rápida y donde se produce no lo que la gente necesita, sino lo que se puede vender mejor. Ante este panorama, los pueblos del mundo, las organizaciones políticas de izquierda, los sindicatos, los movimientos sociales..., tenemos la obligación moral de enfrentar la situación y ofrecer alternativas. Desde una perspectiva de izquierdas, debemos exigir una profundización de las políticas sociales, una defensa a ultranza del medio ambiente, una potenciación de los recursos y sectores productivos, en definitiva, la consolidación de una economía social que canalice las inversiones hacia las necesidades de bienestar de los pueblos. Debemos ser firmes en la ruptura del actual sistema financiero basado en la especulación y la acumulación, y apostar por la construcción de un nuevo orden mundial basado en la solidaridad, el respeto entre los pueblos, la economía productiva, la justicia, la libertad... Es la hora de que desarrollemos una acción política orientada hacia la construcción de un nuevo socialismo, un socialismo democrático y comprometido con la igualdad y la supervivencia ecológica del planeta, como solución definitiva a la crisis."

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...