Ir al contenido principal

Aminatu Haidar: el secuestro y la vergüenza.


Aminatu Haidar no es una persona común, es ciudadana de un país que de momento no existe y está gobernada por aquellos que no la dejan existir. Detrás de su mirada grande, triste y profunda parece esconder todas las décadas de sufrimiento colectivo que ha generado en la población saharaui la ocupación ejercida por Marruecos.
Esta valiente mujer ha defendido por medio mundo mediante las palabras el derecho de los y las saharauis a constituirse como un país libre más conforme a su decisión soberana. Eso le ha merecido el sobrenombre de la Gandhi saharaui, algunos galardones internacionales además de años de cárcel, tortura y persecución política por parte del gobierno alauí.
El castigo por ejercer la libertad de opinión y el defender el derecho a decidir de su pueblo fue retenida por las fuerzas de seguridad marroquíes a su llegada a El Aaiún el pasado viernes y deportada ilegalmente hasta Lanzarote.
Aminatu Haidar ha utilizado la palabra secuestro para referirse a lo que ha hecho con ella el gobierno de Mohamed VI y también como cómplices del mismo al Gobierno Español. Esta mañana pude escuchar en la radio al ministro de exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, hablar con cierto enfado de la activista saharaui y de su falta de respeto hacia España por sus acusaciones.
Es cierto, es feo, muy feo que se acuse a España de secuestro. Da igual que en 1975 se entregase ilegalmente a los saharauis a Marruecos, da igual la política de hechos consumados que parece aceptar cada vez más los voceros del PSOE con respecto al Sahara, da igual que el gobierno español colabore activamente en la ocupación del Sahara y que varias decenas de miles de personas estén todavía en campos de refugiados en Argelia. Lo importante para Moratinos es que una mujer deportada ilegalmente y acogida con la misma ilegalidad en Lanzarote, en contra de su propia voluntad, se calle y casi de las gracias al Estado Español por su generosidad.
Tal vez no entienda mucho de leyes, lo reconozco, pero a mi me parece que es igual de secuestrador el que retiene a una persona contra su voluntad como el que abre su casa para mantener al secuestrado escondido. En ese sentido es infumable y clarificador el papel seguidista que hace España de las tesis políticas de Marruecos en la cuestión saharaui.
Aminatu Haidar debe ser para los canarios y canarias un ejemplo del poder de la resistencia pacífica, un molesto grano que le ha salido al Estado Español en sus bajos por salvaguardar su negocios en el Magreb, paradójicamente mediante el hambre demuestra su propia existencia y se hace visible junto con un pueblo entero.

Comentarios

Utah ha dicho que…
Yo escuché las palabras de Aminatu cuando llegó a Lanzarote por Radio 5 y hubo unas frases esclarecedoras, dijo algo así como que el Estado español (o sus ciudadanos) rechazaba a personas que arriesgaban su vida para llegar al país, gente que trataba de ganarse la vida trabajando, que intentaba conseguir sus papeles en regla o que ya los tenía.

Sin embargo ella, que no quiere estar en España, que no tiene pasaporte, es traída a España, y no se le permite volver a su lugar de origen; del cual se la sacó ilegalmente.

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...