viernes, 27 de marzo de 2009
De condones, linces y Papas.
En las últimas semanas hemos vivido un renacer del ultra catolicismo más radical, por lo menos de cara al público.
Las propuestas sobre el aborto realizadas por la comisión Estatal, la dureza sobre el nacimiento de bebés tratados genéticamente para evitarles enfermedades a ellos o a sus hermanos y las declaraciones explosivas del Papa sobre los peligros del uso del condón han aliñado una buena ensalada.
Sabido es que la Iglesia Católica como tal es una institución extremadamente conservadora que no en vano mantiene usos y costumbres heredados de la época romana. Algunos historiadores consideran a la jerarquía católica como el más claro heredero del Imperio Romano y su pervivencia más clara, con un Papa a modo de emperador.
Por supuesto que también conocemos a ese otro sector de católicos que conforman los/as abnegados/as misioneros/as, que no dudan en repartir condones para frenar epidemias de transmisión sexual, las parroquias obreras como la de Entrevías en Madrid, los curas guerrilleros como Camilo Torres en Colombia, los ministros-cura-revolucionarios-escritores como Ernesto Cardenal en Nicaragua o los mártires de la Teología de la Liberación como Monseñor Romero en El Salvador...sin embargo debemos ser realistas, los que mandan pertenecen a los grupos más conservadores y ultras.
Muchos de los sectores “progres” dentro de la Iglesia se sintieron bastante defraudados cuando Ratzinger fue nombrado Papa.
Este cardenal alemán era el prefecto de la “Congregación para la Doctrina de la Fe”, organismo llamado anteriormente "Sagrada Congregación del Santo Oficio" y un poco antes "Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición".
Si, Ratzinger era una especie de Inquisidor y de alguna manera continúa siéndolo. Su labor en la persecución y depuración de los Teólogos de la Liberación fue destacada en el papado de Juan Pablo II y hoy continúa en esa tarea.
A mi personalmente no me molesta que la Iglesia opine, más aún como no creyente, ya que estoy en mi perfecto derecho de que lo que digan me entre por un oído y me salga por el otro.
Lo que me provoca indignación es que las opiniones de un colectivo numeroso, pero que es uno más de los que hay en la sociedad, es que sus opiniones deban ser asumidas y adoptadas por todos, convirtiéndose en leyes para todas las personas, sea cual sea sus creencias.
Consideran una aberración la selección de embriones para evitar graves enfermedades genéticas o que un hermano salve a otro con su cordón umbilical. Es antinatural, argumentan y no dicen nada de acciones tan “antinaturales” como las operaciones a corazón abierto, los trasplantes o los tratamientos médicos, eso si debió de ser un regalo de Dios (más aún si te lo hacen en una bendita clínica privada).
Quieren hacer leyes de su moral y su doctrina, pero que afecte no sólo al que escucha lo que se dice desde los púlpitos, sino a toda la ciudadanía.
El Papa se lanza a decir que el preservativo es malo y peligroso, que favorece al SIDA o a la promiscuidad y eso no me preocuparía si no lo dijera precisamente en un viaje a Camerún, país situado en un continente donde el SIDA ha dejado ya 10.000.000 de muertos (casi 6000 diarios).
Me preocupa que justamente, en este continente, azotado por la plaga del SIDA, sea donde más crezca el catolicismo a nivel del planeta y que la voz principal de esta religión se permita el lujo de anteponer los valores morales a los sanitarios.
Es cierto, con condón estás más tranquilo y favorece una sexualidad más libre, pero también evita que el cielo se te llene de almas ignorantes.
Es curioso que el Papa elija ese viaje para hablar de los preservativos, justo camino de África ¿no le parece extraño que en Europa, con la cantidad de católicos “oficiales” que hay nazcan tan pocos niños? ¿No será que esos católicos tan pálidos SI usan medios anticonceptivos?, porque si seguimos la estadística los matrimonios católicos debería de practicar sexo una vez y media en sus vidas (que es la media de nacimientos) y para fines reproductivos únicamente.
Las obsesiones de la jerarquía católica basadas en torno al sexo y la sexualidad llegan a su paroxismo cuando hablamos del aborto.
Es cierto es una técnica médica que creo que no es del agrado de nadie, sin embargo considero que es un derecho de las mujeres decidir sobre su maternidad.
Los ultras católicos españoles han salido clamando que los linces están más protegidos que los bebés, dentro de una doctrina anti ecologista tan del gusto de la derecha.
Sólo nos dan dos opciones, la castidad y la ilegalización de cualquier práctica abortiva o preventiva del aborto.
Les da igual saber que en los países que se persiguen estas prácticas muchas mujeres mueren fruto de abortos ilegales, les da igual que en la época de nuestras abuelas y bisabuelas ya usaran métodos “artesanales” para evitarse nuevos nacimientos, les da igual que los jóvenes desconozcan métodos anticonceptivos o lo que es una sexualidad sana, porque ellos creen en la virginidad hasta el matrimonio y punto.
Ahora los veremos, igual que cuando pronosticaban el fin de los tiempos conocidos a cuentas del matrimonio entre personas del mismo género, llenar las calles de sotanas, fotos de linces y bebés.
Al PSOE le devuelven una buena cachetada por su actitud miedosa y servil frente a una Iglesia que gracias a ellos tiene más recursos económicos, profesores de doctrina, edificios y clero todo pago a costa de las arcas públicas.
Puede sonar demagógico, pero la verdad es que se echa de menos una actitud tan beligerante de la jerarquía contra el hambre que mata a miles de niños y niñas en el mundo cada día (y no a cigotos) o contra la guerra que se lleva al cielo a tantos buenos católicos, musulmanes, judíos, hindúes, animistas....
La guerra es contra el condón, la píldora, el sexo, los gays, los científicos, las mujeres y los ginecólogos...jamás contra el empresario, el banquero, la farmacéutica, los ejércitos o la multinacional olvidando esa frase de Jesús que dice “antes entrará un camello por el ojo de una aguja que un rico en el reino de los cielos”.
Lo que no saben estos señores es que por cada calle que llenan para protestar por estas luchas doctrinarias y moralistas hay un banco de iglesia más vacío.
sábado, 21 de marzo de 2009
Criminalización de la desobediencia.
Me ha parecido muy interesante descubrir este artículo elaborado por una jueza llamada Amaya Olivas.
Pertenecer a un colectivo que solemos asociar con valores conservadores y uno de los brazos protectores del sistema capitalista convierte este texto en una expresión interesante del uso de la justicia como herramienta de unos intereses que muchas veces se encuentran muy lejos de la justicia o lo que los ciudadanos entendemos por justo.
La jueza Amaya Olivas considera que en el Estado Español se ha utilizado la justicia y sus reformas legales recientes para perseguir conductas de resistencia social legítimas que deberían ser respetadas.
Es una ley hecha para tratar, cada vez más, de ajustar a la población a un modelo único de corrección basado en empleados sumisos, hipotecados, con un nivel de consumo abundante, individualistas y correctos pagadores de impuestos (a menos que sean políticos o empresarios que tratarán de desgravar todo lo que puedan y más). Contra los que se salen de esas medidas se aplican leyes cada vez más duras y restrictivas.
La brutalidad mostrada en las últimas semanas contra el movimiento estudiantil contrario al Plan Bolonia es una clara muestra del uso que se está haciendo de la justicia y de quienes deben de aplicarla y velar por ella.
No dejes de leer este texto.
Criminalización de la desobediencia
Diario de Noticias Navarra.
Es suficientemente conocido que en las últimas décadas se han ido incorporando al cuerpo legislativo leyes y artículos que han manifestado un contraproducente tratamiento normativo de fenómenos sociales relevantes, como la desobediencia civil. Quizás por ello pueden resultar comprensibles las dificultades de todo género con las que los jueces se encuentran a la hora de dictar un exclusivo tratamiento penal a conductas sociales tan significativas como constituyentes de derechos , cuando se las contempla desde una perspectiva político moral. En este sentido, resultan cuestionables los intentos de utilizar al derecho penal como una forma de solucionar lo que no son sino expresiones legítimas de malestar social, esto es sobre prácticas de desobediencia civil, dado que materialmente lo que ello implica no es sino la criminalización de acciones que expresan disidencia con un estado de cosas que se reputa injusto, en grave perjuicio de la calidad de la democracia.
Así, cuando determinados colectivos sociales realizan lo que pueden constituir acciones ilegales , pero que entienden como legítimas, lo que vienen a hacer es visualizar y dar voz a un determinado conflicto. Es paradigmático el caso de las okupaciones, dado que en las mismas se viene a reivindicar la utilización de espacios, en los que se desarrollan y se practican derechos sociales reconocidos formalmente, pero inefectivos e inalcanzables en la práctica. Estas acciones se pueden enmarcar en el derecho a la disidencia política y/o derecho de resistencia, con una clara y reconocida tradición jurídica que arranca de la Ilustración, y que ha informado lo mejor de nuestra realidad jurídica.
Política y jurídicamente, resulta ciertamente preocupante la penalización de la okupación llevada a cabo por el Código Penal de 1995. Entre otros motivos fue tipificada como delito bajo la excusa cuasi inconstitucional de la alarma social . Pasada más de una década, puede constatarse que el nuevo tipo penal ha generado más desalojos y, por tanto, más disturbios. Sería mucho mas razonable , incluso desde una perspectiva de puro mantenimiento del orden público, intentar optar por la negociación para legalizar determinados espacios y reconocer a los activistas como auténticos interlocutores, sobre todo cuando el propietario es un absentista que no cumple con la función social de la propiedad. Esto es ya una práctica corriente en países que sirven como referencia legislativa en materia de libertades y derechos, como Holanda y Francia.
En conjunto, es algo verdaderamente penoso observar que cada vez es más recurrente que el derecho penal, y su aplicación real en la jurisdicción, se utilizan no para el castigo de las acciones que realmente provocan un verdadero daño social, cuanto para eliminar del sistema, por la vía de la pena, a aquellos elementos sociales que constituyen un estorbo. Elementos que se consideran indeseables bien porque su capacidad de consumo es muy reducida, bien porque se trata de elementos disidentes que denuncian la ausencia de políticas que verdaderamente incidan en el bienestar de la colectividad.
Amaya Olivas
Jueza
martes, 17 de marzo de 2009
Calles de Infamia (I): Valeriano Weyler.
Siempre he creído que el que se elija a una persona para nombrar una calle, avenida o plaza es un símbolo importante, algo que va más allá de la simple placa o del acto institucional.
Ser recordado y a quien se recuerda es una buen baremo del grado de memoria y del nivel de conciencia o los sentimientos de los habitantes de un lugar. En parte lo que somos lo reflejamos en nuestras calles, avenidas o plazas.
Muchos son los países que cuidan de forma escrupulosa las personas que nombran las principales vías de pueblos o ciudades. En Israel (se que no es un modelo) incluso se da nombre de personas importantes o respetadas por su defensa del pueblo judío a algunos árboles sembrados en los parques.
En su origen el dar un nombre de una persona distinguida a una calle era un signo de admiración y respeto de un pueblo hacia ese personaje, a veces es el resultado de una deuda histórica o de los “contactos” que el famoso de turno tuviera.
Por supuesto que los políticos cada momento se han encargado de convertir esta sana costumbre en un circo, donde las calles cambian de nombre en base a quien gobierna, sin seguir el más mínimo criterio.
En los últimos años, la Ley de la Memoria Histórica ha centrado la atención de muchas personas en aquellas calles que tienen referencia directa a la Dictadura Franquista.
Es una ley fruto de una sincera demanda popular, pero nacida de la combinación de un PSOE deseoso de demostrar una tímida línea de izquierda (sabedores de los votos que puede obtener de ese caladero). Por supuesto que además conoce que es una demanda fácil de cumplir, más aún con una ley tan ambigua y sin presupuesto.
Por el otro lado tenemos un PP que sin mucho ímpetu (por aquello de las apariencias) se ha dedicado a hablar de motivos “históricos”como justificación para dejar calles y monumentos.
Espero mostrar las lagunas que esta ley ha permitido y permite en esa época histórica pero también en otras.
Por desgracia en la historia de Canarias muchos son los momentos de sombra y sus protagonistas mantienen su presencia, insultante para el que conoce quien se esconde detrás de un nombre y un apellido.
Voy a dedicar una serie de artículos a personajes que cuentan con calles, placas, monumentos o plazas en nuestra tierra intentando dar a conocer los “méritos” por los que llegaron a obtener ese premio.
Iniciaremos este recorrido con un personaje absolutamente terrorífico y uno de los creadores de los campos de concentración, tan tristemente famosos en el siglo XX.
Valeriano Weyler
Este militar español nacido en 1838 tiene una dudosa fama nacida principalmente a la sombra de su papel como jerarca militar en el ámbito colonial español y su contundente forma de entender la estrategia militar.
Santo Domingo, Cuba, Canarias y Filipinas serán los lugares donde el hijo de un médico madrileño gane su “fama” y reconocimientos, aunque en los últimos años de su vida también tendrá un papel destacado en Cataluña.
Valeriano Weyler se ganó fama pronto de ser un “duro y leal monárquico” un militar al estilo clásico, de los que cumplen las órdenes hasta el final, sean cual sean las consecuencias.
En Santo Domingo se inicia en su carrera colonial cuando un sector de los políticos insulares deciden “regresar” la Isla a manos españolas, participando en acciones bélicas contra los defensores de un país independiente.
Poco después participa en Cuba en las acciones contra la insurrección popular del año 1868 y la toma de la ciudad de Bayamo por los mambises (guerrilleros independentistas).
Weyler, después de ser derrotado en Santo Domingo es enviado a esa zona para colaborar en la represión de los independentistas.
Entre 1878 y 1883 es nombrado Capitán General de Canarias, es en este periodo cuando se gana el dudoso mérito de una plaza en el centro de la capital tinerfeña ¿Cuál es el motivo?, pues el derribo del antiguo hospital miliar y la construcción del actual edificio de Capitanía, además de la compra de cañones y fusiles nuevos (por lo cual parece que le debemos estar siempre agradecidos).
Tras estos cinco años en las Islas es nombrado Capitán General de Filipinas donde permanece entre 1883-1891. En el Archipiélago asiático dedica un gran esfuerzo en apoyar las misiones católicas en las Islas musulmanas y la asimilación de la población filipina.
Sin duda el hecho histórico por el que es más recordado en el mundo es su estancia en Cuba durante los últimos dos años del dominio colonial español.
Entre 1896 y 1898 ejerce como Capitán General de Cuba con órdenes expresas de frenar el avance de los mambises.
Weyler se dispone a esta tarea sin demora inaugurando uno de los inventos españoles más tristemente famosos, los campos de concentración.
En su intento de separar a los mambises de sus redes de apoyo rural, Weyler ordena la “Reconcentración”.
En las órdenes se señala:
1. Todos los habitantes de las zonas rurales o de las áreas exteriores a la línea de ciudades fortificadas, serán concentrados dentro de las ciudades ocupadas por las tropas en el plazo de ocho días. Todo aquel que desobedezca esta orden o que sea encontrado fuera de las zonas prescritas, será considerado rebelde y juzgado como tal.
2. Queda absolutamente prohibido, sin permiso de la autoridad militar del punto de partida, sacar productos alimenticios de las ciudades y trasladarlos a otras, por mar o por tierra. Los violadores de estas normas serán juzgados y condenados en calidad de colaboradores de los rebeldes.
3. Se ordena a los propietarios de cabezas de ganado que las conduzcan a las ciudades o sus alrededores, donde pueden recibir la protección adecuada.
Varios cientos de miles de campesinos cubanos fueron forzados a abandonar sus tierras y cosechas para trasladarse a campos de concentración.
Víctimas de la reconcentración
El semanario parisino L'Illustration, en su n° 2881, del 14 de mayo de 1898 dedica un amplio reportaje a los terribles efectos de esta política en la isla caribeña, mostrando hombres, niños y mujeres famélicos que apenas se pueden mantener en pie.
Se calculan que entre trescientos mil y un millón de campesinos murieron de hambre y enfermedad en esa reconcentración, muchos eran descendientes de emigrantes canarios.
Si, ese es el logro militar más “importante” de la carrera militar de Valeriano Weyler y que le hace merecedor de una Plaza en Santa Cruz de Tenerife.
Al poco tiempo, forzado por el escándalo internacional y las presiones recibidas desde Cuba, el Gobierno Español debe destituirlo en su mandato, cuando muchos huesos cubanos adornaban las vegas de la Isla.
Unos años más tarde, en su cargo de Ministro de Guerra, también tendrá el dudoso honor de colaborar en la detención y juicio del padre del nacionalismo canario, Secundino Delgado, acusado de organizar en Cuba un atentado contra su persona.
En 1909 su ministerio es responsable de la brutal represión contra los sindicalistas socialistas y anarquistas catalanes en la llamada “Semana Trágica” que dejó 75 obreros muertos y casi quinientos heridos.
Weyler queda en la historia de la humanidad como un militar colonialista e implacable, bien llamado en Cuba como “el carnicero”.
Por desgracia en Santa Cruz de Tenerife todavía tiene a Weyler como “hijo adoptivo” por decisión de su Ayuntamiento capitalino.
En el 2002 un grupo de escritores y artistas cubanos la Asociación del Centenario de la República Cubana solicitaron al Cabildo de Tenerife la retirada del nombre a la Plaza, petición que quedó sin respuesta y parece que no interesa a ninguna institución insular.
Santa Cruz de Tenerife debe cargar con la vergüenza de ser el único lugar del mundo que mantiene el recuerdo de este genocida, tal vez por ser uno de los pocos sitios donde no fue derrotado. La enemistad entre Weyler y el dictador Primo de Rivera hizo que se le retiraran todas las calles, salvo la plaza de una capital gobernada en esa época (y parece que no sólo en esa época) por una burguesía lacayuna.
Tengo la esperanza de que algún día, más pronto que tarde, “el carnicero del caribe” pierda título y plaza, sin duda, igual que Hitler o Pinochet algunos querrán recordarlo como el militar “constructor y gestor” en su cargo de Capitán General de Canarias, pero, igual que Hitler fue responsable de sembrar el terror y la muerte a decenas de miles de seres humanos...a nadie se le ocurriría poner una plaza al dictador alemán ¿porqué aquí tenemos una dedicada a un genocida español?.
lunes, 16 de marzo de 2009
Días de alegría: el FMLN gana las elecciones en El Salvador.
A estas alturas, aún embriagados del éxito de la manifestación del sábado 14, los que somos y nos sentimos de izquierda nos debemos de congratular de la victoria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en las elecciones a la presidencia del País Centroamericano.
En las mismas, celebradas el domingo, el candidato del FMLN, Mauricio Funes, periodista de 48 años, y el candidato a la vicepresidencia Salvador Sánchez Cerén, uno de los líderes de la antigua guerrilla, obtuvieron la mayoría de los votos emitidos a pesar de la campaña del miedo lanzada por el partido derechista en el poder (ARENA).
Funes, en su discurso de presentación decía ““Podemos derrotar el miedo y permitirnos el derecho de ser felices. Esta esperanza se expande como el fuego alimentado por un pueblo que empieza una nueva historia para construir la patria de todos. El camino del cambio se ha iniciado” y parece que el fuego prendió por todo el País.
Francis Fukuyama debe de estar tirándose de los pelos tras su anuncio a inicios de los noventa a bombo y platillo del “fin de la historia”...los “utópicos” como el nos definía siguen ganado poder en el Planeta y el neoliberalismo está en la UVI.
El FMLN es heredero de las luchas sociales y guerrilleras que fueron salvajemente reprimidas por la derecha y el ejército entre 1980 y 1992.
Tras un esperado cese el fuego, el FMLN ha ido entrando en una vida política pública y ganando, elección tras elección, mayores apoyos en los distintos municipios del País.
La victoria de Funes es el resultado de ese esfuerzo ingente que llega desde los guerrilleros caídos o el Monseñor Romero (uno de los tantos militantes de la Teología de la Liberación asesinados por la derecha y silenciados por el clero ultra) hasta los gobernantes de la izquierda en pueblos y ciudades que han demostrado un trabajo serio y (en general) honrado.
El Salvador acaba así con veinte años de gobiernos de derecha ultraliberal (¿cuándo podremos decir nosotr@s algo parecido?) que han generado graves problemas sociales y económicos en el País.
Sin duda este éxito electoral se enmarca en una tendencia general Latinoamericana a la que tal vez la crisis del sistema capitalista, que se vive actualmente, logre acentuar.
El FMLN hace historia en diecisiete años de la lucha armada y la selva al Palacio del Gobierno en San Salvador con el lema “Nace la esperanza; viene el cambio”, una esperanza que no reside sólo en Centroamérica, sino mucho más allá, incluso atraviesa fonteras y océanos.
Hoy es día de celebraciones, a partir de mañana espero que las grandes esperanzas que ha despertado la victoria entre los más humildes de El Salvador se concrete en un gobierno para el pueblo.
Ojala no decepcionen a nadie (sólo a los poderosos).
Canción de la victoria del FMLN en las municipales.
"El pueblo unido jamás será vencido" cantado por Quilapayum en el Chile de Allende.
Un tema que se escuchó en las celebraciones de El Salvador y sigue teniendo vigencia.
sábado, 14 de marzo de 2009
14 de Marzo de 2009: Otro día más que nos demuestra que la esperanza vive.
Decenas de miles de personas llenaron las calles de Santa Cruz en la macro manifestación contra el Puerto de Granadilla...digo decenas de miles porque la verdad que la cifra real la desconozco y no me importa demasiado. Ya tendremos tiempo mañana de calentarnos con los titulares de algunos periódicos.
L@s compañer@s de la organización hablaban de 50.000 personas y son cifras a tener muy en cuenta, si pensamos que para hacer un recorrido relativamente corto se tardaron más de dos horas y los compañeros futboleros decían que tanta gente no cabría en el Estadio.
Curioseando en las hemerotecas encontré que en la gran movilización del 27 de noviembre de 2004 las avionetas contratadas por el gobierno dieron la cifra de 13.000personas, en la manifestación del año siguiente también contra el Puerto de Granadilla la policía local hablaba de entre 8000-9000 personas, curiosamente en la manifestación de hoy la misma policía local (fuente muy poco objetiva como sabemos) habla de 15.000 manifestantes...de todas formas, anécdotas numéricas al margen, la manifestación ha vuelto a ser un éxito enorme.
Creo que todas la personas que hemos participado de este día histórico hemos regresados a casa un poco más morenos y llenos de una felicidad difícil de explicar.
Es la felicidad de ver y comprobar desde hace ya unos añitos que tenemos una sociedad que a pesar de los malos políticos que suele elegir y alguna que otra mancha en nuestro civismo, es capaz de organizarse y de hacer demostraciones de fuerza como la vista hoy.
Quiero desde estas líneas felicitar a una comunidad científica que ha sabido estar al frente de esta movilización a pesar de las numerosas presiones, a los sindicatos que asistieron ya que no se rinden (como otros) a las mentiras de los miles de puestos de trabajo que los empresarios dicen que generarían, a los miles y miles de jóvenes conscientes que son la esperanza para esté País isleño que habitamos, a los miles de tinerfeños/as, canarios /as que han desoído la inmensa campaña de confusión, engaño y manipulación lanzada por los tres partidos principales y sus medios de comunicación.
También quiero dar mi felicitación a todas las organizaciones políticas extraparlamentarias, fuerzas de izquierda que conforman la esperanza de futuro de esta tierra, que deben aún demostrar mayor madurez. Deseo hacer un especial recordatorio a los compañer@s de Alternativa Sí se Puede por Tenerife que hicieron una maravillosa demostración de convocatoria, movilización e imaginación de sus siete comités locales que estuvieron presentes en Santa Cruz.
Esas miles y miles de personas buenas, más las miles y miles que por cualquier motivo no pudieron asistir son la prueba viva de que es posible la esperanza en el futuro de la Isla, de que hay una enorme fuerza de cambio que está a la espera de que exista una herramienta capaz de sacar adelante otro modelo de sociedad y de desarrollo...en Granadilla se ha dado el primer paso y gracias a eso la alcaldesa del pueblo afectado estuvo también en la manifestación, en otros puntos de la Isla también se camina firme en ese sentido.
Lo debemos tener claro, hoy más que nunca, ¡Sí se puede parar el Puerto! ¡Sí se puede cambiar Canarias!
Otros enlaces interesantes:
http://sisepuedecambiar.blogspot.com/2009/03/tenerife-14-m-manifestacion-contra-el.html
http://www.noincineraciontenerife.com/noticias/2380.htm
http://www.sanborondon.info/content/view/11503/1/
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009031400_2_206259__TENERIFE-multitud-contra-puerto-Granadilla
http://www.canariasahora.es/noticia/65531/
Entrevista al Concejal de Medioambiente de Granadilla, miembro de Alternativa Sí se puede por Tenerife, Antonio Cabrera.
Entrevista al abogado y compañero de Alternativa Sí se puede, Pedro Fernández Arcila, artífice jurídico de la paralización del Puerto de Granadilla.
Buenísimo video elaborado por los compañeros del Blog "Cruzar los dedos" sobre la manifestación del sábado.
Visión del humorista gráfico Padylla.
lunes, 9 de marzo de 2009
Las 10 grandes mentiras sobre el Puerto de Granadilla.
Les dejo este fantástico artículo obra del profesor y compañero de Alternativa Sí se puede por Tenerife, Fernando Sabaté. En el mismo se desmontan una a una diez de las mentiras que en las últimas semanas los principales partidos y los medios de comunicación vinculados al poder no han parado de repetir.
Unos pocos tienen mucha prisa en recibir los fondos millonarios para hacerse aún más ricos a costa de unos recursos que son de tod@s.
Como es lógico les animo a asistir el próximo sábado a la manifestación, debemos parar esta locura.
Las personas construimos nuestra opinión, sobre la que luego tomamos decisiones, en función de intereses y creencias. Ante una cuestión controvertida, para quienes mantienen intereses, particulares o de grupo, en juego, éstos inciden sobremanera en la posición mantenida. Pero haya o no intereses en presencia, las creencias también influyen, y mucho, en las posturas que se adoptan. Las siguientes líneas están dirigidas a todas las personas que, sin estar influidas por intereses directos en juego, sí que han estado expuestas en los últimos años a las ideas dominantes en los principales medios de comunicación respecto al polémico Puerto de Granadilla. Unas afirmaciones a menudo tan sesgadas que pueden considerarse falaces, pero que han contribuido a arraigar determinados valores y creencias entre personas bienintencionadas. No nos proponemos ridiculizar ni hacer una caricatura de los enunciados que no compartimos sino, bien al contrario, demostrar con argumentos razonados y razonables los principales tópicos que se han hecho circular entre la opinión pública. Los hemos agrupado en diez bloques que pasamos a exponer.
Tópico nº 1: El muelle de Santa Cruz está a punto del colapso y no se puede ampliar.
En 2002 se afirmó que al ritmo de crecimiento de entonces, el Puerto de Santa Cruz quedaría saturado en cinco años, comprometiendo el nivel y calidad de vida de la Isla. Se adujo también que supuestas dificultades orográficas y de calado hacen muy costosa y por tanto inviable la ampliación de Santa Cruz.
La realidad: Según datos de la propia Autoridad Portuaria, el Puerto de Santa Cruz no sólo no está agotado sino que en 2006 utilizaba sólo un 65 por ciento de su capacidad. Su presidente reconocía hace pocas semanas que en la actualidad peligran los puestos de trabajo de los estibadores por falta de operaciones, y se estudia un expediente de regulación de empleo. La actividad del muelle capitalino declinó hasta alcanzar niveles de hace una década. La razón, en parte, es la crisis general, pero los problemas comenzaron antes de 2007 fruto de la mala gestión, según apuntan voces conocedoras de la dinámica portuaria. Pero lo más importante, a efectos de la polémica que nos ocupa, es que Santa Cruz ya se está ampliando en la actualidad, y que si fuera necesario podría doblar su capacidad en distintas zonas de la bahía santacrucera ya transformadas de manera irreversible (Cueva Bermeja, Dársena Pesquera o San Andrés —donde destrozaron el sebadal existente—). Ampliaciones que harían viable retirar los contenedores situados frente a la Avenida Marítima y destinar esa zona a usos recreativos y ciudadanos (esperemos que no a pelotazos urbanísticos). Si no se promueven ampliaciones no es por problemas técnicos, sino por razones políticas que se empeñan en impulsar el puerto de Granadilla, un lugar donde sí que hay inconvenientes, como veremos enseguida.
Tópico nº 2: El litoral de Granadilla es el sitio más idóneo para ubicar un gran puerto industrial.
Granadilla se exhibió a las autoridades europeas como la gran alternativa técnica: único lugar de Tenerife con fondos idóneos para una instalación de esta naturaleza, disponibilidad de espacio para futuras ampliaciones, escasa población, impacto ecológico pequeño o nulo…
La realidad: Todos los informes económicos que se conocen para Granadilla resultan negativos. La razón principal es la velocidad y frecuencia de los vientos dominantes (alisios moderados a fuertes), tan útiles para obtener energía eólica o celebrar campeonatos mundiales de windsurf —como el de El Médano—, pero que dificultan las maniobras de atraque y desatraque y limitan severamente el ritmo de estiba de los contenedores mediante grúas. De hecho, todas las empresas consignatarias consultadas afirmaron su desinterés total por ese muelle. Un ejemplo comparable de la inviabilidad operativa lo tenemos en el puerto ya construido en Arinaga, verdadero monumento a la inutilidad, que presenta condiciones muy similares de orientación y vientos predominantes. Granadilla está más lejos del área metropolitana y su área de influencia, donde reside más de la mitad de la población insular. El otro 20 por ciento lo hace en el resto de la vertiente norte (de La Orotava a Buenavista), y sólo un 30 por ciento de la población —incluyendo turistas— se localiza en la franja comprendida de Fasnia a Santiago del Teide. El Puerto de Santa Cruz se encuentra, desde este punto de vista, en una posición mucho más central y eficiente para la distribución insular de mercancías.
Tópico nº 3: El puerto es necesario para la regasificadora y el gas natural resulta imprescindible.
Uno de los argumentos más socorridos a favor del puerto es que es la única manera de desembarcar el gas natural para una central de ciclo combinado en Granadilla (y en el futuro, también para su uso doméstico en Santa Cruz y La Laguna, adonde sería llevado mediante un oleoducto). Se suelen añadir datos como que la planta para la transformación del gas natural licuado, que será construida junto a la central de Unelco–Endesa, permitirá el ahorro de unas 800 mil toneladas de petróleo al año, lo que ayudaría a cumplir el Protocolo de Kioto en Canarias. También disminuiría el tráfico de camiones por la autopista cargados de combustible con destino a la central térmica.
La realidad: El gas natural no es ninguna solución. No es una fuente de energía renovable, sino un combustible fósil, como el petróleo. Sus reservas mundiales son igual de inciertas a medio, si no es que a corto plazo. Es cierto que su combustión produce un 30 por ciento menos de CO2, pero a cambio libera CH4 (metano), otro gas que provoca efecto invernadero. Si de verdad queremos disminuir la contribución de Canarias al cambio climático de manera significativa, la única alternativa sensata son las energías limpias y renovables. Nuestra energía procede de los hidrocarburos en un 98 por ciento: hay un inmenso y necesario camino para ensanchar ese exiguo 2 por ciento renovable, con todo el sol y el viento que fluyen sobre nuestra tierra. Por su parte, llevar el gas a la capital tinerfeña es un dislate técnico que no sostendría ningún profesional serio de la ingeniería: la ‘gasificación’ sólo es rentable en el caso de actividades industriales muy pesadas (siderurgia, metalurgia), o para el abastecimiento urbano en regiones densamente pobladas, con mucho frío en invierno y elevado gasto en calefacción. En cuanto a la reducción del tráfico peligroso de camiones de combustible, la forma más sensata, ecológica y económica es también la extensión de las energías renovables y el ahorro energético.
En el peor de los casos, si se construyera la regasificadora —que rechazamos por inadecuada y también por peligrosa junto a un polígono industrial donde existe una concentración importante de personal laboral—, tampoco haría falta un puerto industrial. Se podría ubicar una instalación off–shore (en el mar): ya funciona una en el exterior de La Tejita, donde se descarga el combustible para el Aeropuerto del Sur. O, en su caso, habilitar el pequeño muelle que ya existe junto a la actual central térmica.
Tópico nº 4: La actividad de trasbordo y reexportación de mercancías puede ser muy rentable para Tenerife.
Se defiende la posibilidad de convertir Granadilla en un puerto de los llamados hub, dedicado al trasbordo internacional a gran escala, que permita el aprovisionamiento de mercancías y su consiguiente manipulación y redistribución, aprovechando el potencial geoestratégico de Canarias en el Atlántico.
La realidad: Los beneficios netos por contenedor movilizado en un puerto de esas características son bajísimos. Se trata, además, de una actividad que cuenta con muchos competidores en esta región del mundo. Y su efecto de arrastre es muy limitado: la administración estatal promovió hace años el llamado superpuerto de Algeciras, que es ya el mayor centro de distribución de contenedores del Mediterráneo Oriental; sin embargo, la comarca anexa continúa exhibiendo una de las mayores tasas de paro de Andalucía y de España. Además, si esa actividad llegara a ser tan rentable, siempre se podría efectuar —como quedó demostrado— desde el actual puerto de Santa Cruz y sus futuras ampliaciones.
Cosa bien distinta, como apuntan algunos analistas, es que las razones geoestratégicas sean otras, y lo que quieran colocar en Granadilla sea una futura base de operaciones militares para la OTAN, dentro de la disputa por los recursos petroleros (y otros) que quedan en el vecino continente africano.
Tópico nº 5: El proyecto se redimensionó y ahora es un puerto ‘pequeño’.
El presidente del Cabildo, entre otros políticos sabedores del descrédito de la obra entre amplios sectores de la ciudadanía, lanzan esta cortina de humo: “señores, ese muelle no es el mismo que suscitó tanta controversia; hubo que reducir el proyecto y ahora es un muelle pequeño, de bajo impacto.” Algunos, con actitud menos vergonzante, admiten que el proyecto admite ampliaciones, pudiendo recuperarse en el futuro la dimensión original.
La realidad: No deben andar muy descaminados estos últimos cuando el nombre oficial del actual proyecto es ‘Primera Fase del puerto industrial de Granadilla’. Pero al margen de eventuales ampliaciones (coherentes con la lógica de quienes defienden ese muelle), el actual proyecto corresponde ya a una macroinfraestructura, cuya superficie supera al actual Puerto de Santa Cruz. Júzguense los datos: dársena con una superficie total de 786.000 m2, un dique exterior de dos kilómetros de longitud (su punto más alejado se encuentra a 1.600 metros de la orilla) y 1.700 metros de litoral afectado. Desde el punto de vista del impacto ecológico, el daño mayor ya lo causaría esta fase 1: la parte del dique perpendicular a la orilla se adentra más de 600 metros en la mar, y se comporta como una barrera para la corriente marina que fluye paralela a la costa: esa misma corriente que lleva arena en suspensión, aportando el sustrato a los sebadales protegidos y formando, más al sur, espléndidas playas como las de Pelada, La Jaquita, El Médano o La Tejita (por citar sólo las principales), además de alimentar ecosistemas terrestres de arenales como los de Montaña Roja, también protegidos como LIC. Como han expuesto con claridad los trabajos científicos de varios biólogos marinos o los del ingeniero recientemente fallecido Enrique Copeiro (q.e.p.d.), un dique transversal de esa longitud expulsa la arena por el talud submarino hacia profundidades donde ya no se recupera ni puede cumplir ninguna de sus funciones ecológicas esenciales. La ‘solución’ planteada ante Bruselas, un bombeo mecánico de arena o bypass, no cuenta con ningún aval técnico riguroso, y ni siquiera aparece proyectado dentro de la obra que ahora se quiere ejecutar.
Tópico nº 6: El puerto ha sido declarado de interés público por justificadas razones sociales y económicas.
La declaración por decreto en 2002 del puerto industrial de Granadilla como “de interés público de primer orden por razones imperiosas de interés económico y social”, constituyó la base a partir de la cual la Comisión Europea dio luego luz verde a un expediente que navegaba entre dudas e irregularidades. Se afirma en ocasiones que tal declaración no pudo obedecer a una decisión caprichosa, sino que estuvo basada en concienzudos análisis técnicos que demuestran su viabilidad.
La realidad: La declaración de interés público estuvo basada en varios de los argumentos falsos que tratamos de esclarecer en este texto: el supuesto agotamiento de la capacidad de las actuales instalaciones del Puerto de Santa Cruz, la imposibilidad de ampliarlo y la inviabilidad de resolver este problema en ningún otro lugar que no fuera Granadilla. Por tanto, la decisión favorable de Bruselas, tomada a pesar de que su Comisión de Medio Ambiente reconocía el negativo impacto ambiental del puerto, se basó en premisas falsas.
Tópico nº 7: El puerto de Granadilla ha recibido todos los controles ambientales y es la infraestructura más estudiada de la historia.
Esta idea intenta apoyarse en la buena fe de quienes creen que una instalación de este tipo sólo recibe el visto bueno de las autoridades cuando cumple con todas las exigencias legales. El consejero Domingo Berriel llegó a decir que es “el puerto más estudiado de Europa y al que más se ha exigido desde el punto de vista medioambiental".
La realidad: La aceptación por el TSJC de la denuncia por descatalogar los sebadales es sólo la última, por ahora, de un rosario de irregularidades y presuntas ilegalidades que acompañan este expediente desde sus inicios. Son muchas más las que han sido denunciadas, aceptadas y se encuentran a la espera de deliberación judicial. Entre ellas, la denuncia del by–pass para movilizar la arena cuyo tránsito bloquea el dique y que alimenta todas las playas naturales de El Médano y su entorno: no tiene estudio de impacto, se aprueba a la vez el proyecto y su concesión… Volvemos a subrayar que la Unión Europea dio el visto bueno basándose en que España declaró el proyecto de interés público (basado en falsas premisas), aun reconociendo el daño medioambiental. Se comenta que en Bruselas están hartos de Granadilla y de los chanchullos y presiones ejercidas por las autoridades españolas y canarias, que no se basan en argumentos sólidos, sino en mayorías parlamentarias (como si la obtención de votos excusara de la obligación de razonar al que propone gastar tanto dinero público en una infraestructura razonablemente contestada).
Tópico nº 8: La afección sobre los sebadales es mínima y su descatalogación sólo afecta a una pequeña parte.
Rodríguez Zaragoza y otros defensores del proyecto dicen que la descatalogación de los sebadales sólo afecta al 0,9 por ciento de su extensión total conocida, según algunos estudios científicos ‘encargados’ por la Autoridad Portuaria (nunca a las universidades canarias, que cuentan en su seno con los mejores especialistas en nuestro medio marino). Tales estudios concluyen que resulta ‘intrascendente’ la descatalogación en curso. Afirman de paso que el puerto no afectaría a los sebadales hoy protegidos como LIC más al sur.
La realidad: Los sebadales de Granadilla (incluidos los que quedarían sepultados por el muelle) son los más extensos y mejor conservados de Tenerife, hallándose todos los demás en franco retroceso. El sebadal de Granadilla es único, genéticamente diferenciado del resto y alberga poblaciones y combinaciones de seres vivos distintas a las del resto de sebadales: no tiene sentido entonces quitar una protección de un sitio y establecerla en otro, porque se trata de realidades ecológicas diferentes. Tampoco se pueden trasplantar las sebas (todos los intentos realizados resultaron un fracaso), pues si existieran condiciones adecuadas esta planta marina ya habría arraigado por sí misma. Los sebadales son también ecosistemas de gran importancia económica, porque garantizan cuna y refugio a la mayoría de las especies de interés pesquero que comemos en Canarias como pescado fresco (en Tenerife, debido a la exigua plataforma insular disponible, sólo existen los sebadales y los fondos rocosos como productores primarios —pero las rocas están en su mayor parte afectadas por el Erizo que las vuelve improductivas—).
Las obras del puerto afectarán con toda seguridad al sebadal protegido como Lugar de Importancia Comunitaria situado al sur, de dos maneras: durante las obras, la turbidez generada por los vertidos destruye la vida marina (es lo que sucedió de forma contundente en San Andrés, que también contaba con un sebadal protegido como LIC); después, por la interrupción del flujo periódico de arenas, que sustentan este ecosistema marino (fondos someros arenosos).
Para proceder a la descatalogación de los sebadales, el Gobierno de Canarias retiró, en la orden publicada en el Boletín Oficial de Canarias, un párrafo esencial del informe de sus técnicos. Se actuó en contra del criterio del responsable, de cuyo informe extraemos la siguente cita: "La descatalogación propuesta de un sector de su área de repartición no es propuesta del Servicio de Biodiversidad ni obedece a razones o motivos relacionados con la biología de ésta o cualquiera otra especie. De hecho, no hay razones biológicas ni de conservación de la especie que justifiquen la descatalogación". Por esta causa, los políticos firmantes han sido acusados ante la justicia del délito de prevaricación.
Tópico nº 9: El puerto es imprescindible para la actividad industrial en el polígono anexo y para el desarrollo general del Sur de Tenerife.
Se dice con frecuencia que sin puerto no será posible el desarrollo del Polígono Industrial de Granadilla, que se encuentra en su inmediato traspaís. El puerto serviría también de locomotora para la economía de toda la Comarca. Se llega a afirmar que es la única forma de que la refinería de petróleos se pueda marchar de Santa Cruz.
La realidad: Existe ya un número significativo de empresas instaladas en el polígono de Granadilla, que no han necesitado ningún muelle. Sin duda, ese espacio industrial, gestionado con inteligencia, cuenta con un gran porvenir para la economía y el empleo. El mejor ejemplo lo tenemos en un caso semejante en Gran Canaria: el Polígono Industrial de Arinaga en Agüímes, promovido en la misma época, es ya el mayor de Canarias: reúne más de 400 empresas y 7 mil puestos de trabajo. En Arinaga se ha conjugado la promoción socioeconómica con un ambiente urbano bien cuidado (jardinería, palmeras, dotaciones) y con el aprovechamiento racional de las energías renovables: los aerogeneradores se reparten por el interior del Polígono, optimizando el espacio. Lo único inútil allí es el muelle anexo: entraron sólo dos barcos en los últimos tres años. Respecto a la Refinería, los responsables de CEPSA han reiterado hasta la saciedad, aquí y en Madrid, que no se marchan de Santa Cruz. Y que si les obligan a hacerlo —previa indemnización multimillonaria— será para desaparecer, no para trasladarse a ningún otro lugar. Cualquier analista objetivo sabe que a la industria del petróleo le quedan entre veinte y cuarenta años de vida útil, en función de las reservas mundiales de crudo. Un gobierno responsable empezaría a reconvertir en serio nuestro modelo energético para basarlo cada vez más en fuentes renovables, antes que estar pensando en renovar un modelo basado en los hidrocarburos y que camina hacia la obsolescencia. Por otra parte, el Sur de Tenerife concentra hoy además de los mayores polígonos industriales, la principal zona productora de tomates y plátanos y el 75% de la oferta turística insular. Arona es ya el tercer municipio en población (detrás de Santa Cruz y La Laguna), Adeje el quinto y Granadilla el séptimo. Su crecimiento económico y poblacional ha sido impresionante, frente al estancamiento del área capitalina y el retroceso neto de casi todo el Norte. Mantener que hay que desarrollar el Sur como si se tratara de un páramo desaprovechado es una vieja idea, más propia de los años setenta. Más bien hay que concebir otro modelo más equilibrado para el conjunto insular, que consolide lo logrado —sobre todo la calidad turística, en franco deterioro— apostando por un futuro mejor para la comarca Norte, que se está quedando atrás.
Tópico nº 10: Se van a crear muchos puestos de trabajo.
Dependiendo de la euforia de los proponentes, las cifras oscilan entre varios miles y unos 400 puestos de trabajo durante su construcción. Esa cifra se vería multiplicada una vez entre en funcionamiento el puerto.
La realidad: Bastó para desmentirlo el rescate de un documento oficial, el Estudio de Seguridad y Salud, que acompaña obligatoriamente a toda obra pública: como mucho, trabajarán unas 45 personas durante los meses centrales de las obras (y una cifra inferior al principio y al final). El personal necesario deberá estar adiestrado en el manejo de maquinaria muy pesada y específica, por lo que es de esperar que sea reclutado fuera de Canarias por alguna de las grandes empresas a las que se han adjudicado los trabajos. Si el muelle llegara a construirse —cosa que dudamos, a la vista de la crisis, las ilegalidades y los datos falsos aquí enunciados—, el número de trabajadores portuarios sería muy exiguo, dado la alta mecanización del manejo de contenedores. Es legítimo preguntarse: ¿cuántas inversiones de interés social, y con mucho más arrastre económico, se podrían hacer en estos tiempos de crisis con los 112 millones de euros en que ha sido licitado inicialmente tan sólo el dique exterior?
lunes, 2 de marzo de 2009
Una mujer canaria de 83 años que sigue siendo rebelde.
En estos días que se aproxima el día de la mujer trabajadora quiero hacer un pequeño homenaje a mi abuela, Sara Cabrera García, que está un poco malita, pero que a lo largo de su vida ha sido una mujer nacida antes de su tiempo.
Hoy con casi 83 años sigue siendo una mujer apasionada por conocer, ceramista, pintora, escultora, escritora, investigadora fue una de las escasas mujeres que pudieron estudiar en una posguerra llena de hambre y miseria.
Es una de esas valientes mujeres canarias que supo enfrentarse a la emigración forzada de su marido rumbo a Venezuela y cuidar de dos niños casi recién nacidos mientras mi abuelo cruzaba el océano en una barquilla cargada con ciento y pico canarios hambrientos de futuro y libertad.
Una persona que cuando se miraba con miedo y desprecio a las alfareras de El Cercado, en La Gomera, ella se supo acercar a ellas y aprender junto a Guadalupe la magia de una artesanía que se viene practicando en Canarias casi de las misma manera en miles de años.
Una mujer que a pesar de los años no se ha dejado vencer por los convencionalismos y ha sabido aprender y conocer cosas nuevas.
Fruto de este aprendizaje personal son estos dos textos que les dejo a continuación y que formaron parte de una pequeña edición de “Memorias de una abuela”, publicado de forma artesanal en su ochenta cumpleaños y que espero que en algún momento vea la luz, porque son historias llenas de recuerdos, algo muy necesario en unas Islas que parecen empeñadas en abandonarse a un modelo destructivo de sociedad.
¿AUTORRETRATO O "CURRICULUM"?
Describir 80 años de vida en unas cuartillas es tarea bastante difícil, pero trataré de hacerlo aunque sea muy resumido.
Nací en la Playa de Vallehermoso, en la Gomera el 12/5/26 (la segunda de seis hermanos). Mi casa estaba tan cerca del mar que a pesar de haberla protegido con un rompeolas de hormigón se ofendió de machacarla continuamente en vano y un día tan furioso se puso que acabó por llevársela a las profundidades del océano. – El sonido del arrastre de las piedras en la noche se incrustó en mi mente costándome dormir si no oía ese arrullo (una especie de arrorró).
A pesar del aislamiento en que vivía, la escuela mas próxima estaba a 3 Km. de distancia, mis padres se preocuparon siempre por mi cultura. Las primeras letras las aprendí con un Maestro que bajaba a darnos la clase al reducido número de niños que vivíamos allí. - Cuando fue necesario asistir a la escuela pública, no había otro medio de enseñanza, un taxi (el único que existía en el pueblo), contratado por los padres, iba a recogernos.
Eso ocurría cuando la situación económica fue boyante. – Mi padre era exportador de plátanos y tomates, pero llegó la guerra civil, todos los negocios se paralizaron y entonces esa distancia de 3 Km., la hacía caminando carretera arriba, carretera abajo, hiciera frío o calor, pero nunca faltaba a clase.
Pasada la época de la primera enseñanza tuve la oportunidad de que un buen Profesor, destituido de su cátedra por motivos políticos, influyera en mi formación inculcándome el amor por los estudios.
Siendo ya adolescente se planteó la necesidad de estudiar una carrera. Los inconvenientes eran poco menos que insalvables. Aparte de los problemas económicos, las dificultades para ir a Tenerife. La carretera ni siquiera llegaba a mi pueblo. Los prejuicios de aquella época para salir de su casa una joven de quince años a estudiar en Santa Cruz, etc., etc., pero gracias al tesón de mi padre yo pude hacer una carrera corta en la Escuela de Comercio: cuatro años para Perito Mercantil y dos años de Profesorado que no pude terminar por el error que teníamos las jóvenes de ese tiempo. Creíamos que la solución era el matrimonio y aunque la intención fuera seguir estudiando, lo que siguió fue en dos años, dos hijos y todo lo que eso conlleva.
Un segundo intento lo tuve cuando mi hijo pequeño cumplió nueve años. Me matriculé en Bellas Artes que verdaderamente era lo que me gustaba, pero mi gozo duró poco. A los tres meses otra niña venía de camino y otra y otro, total…cinco hijos, más diez nietos y cuatro biznietos actualmente.
Por diversas circunstancias he tenido oportunidad de viajar por toda España, casi toda Europa, parte de África y América. Ese era otro reto importante que tanto apetecía y que afortunadamente pude cumplir. Hacia la mitad de mi vida dejé la actividad comercial que compartía con mi esposo y entré en el mundo de la artesanía sobre todo en la especialidad de cerámica para lo que realicé varios cursos en importantes escuelas: Sargadelos en Galicia, en Barcelona, en Gijón, etc.
Al final de los 70 abrí la escuela de artesanía TAGUMERCHE que va ya por la tercera generación pues son mis nietos los que la llevan actualmente a pesar de haber hecho estudios universitarios.
Fui Presidenta del gremio de artesanos de la provincia de Tenerife y el primer contacto que tuve con la literatura fue en el “Congreso de Alfarería Popular Canaria” que se celebró en la Guancha por primera vez en el año 1983 presentando la ponencia “San Andrés de la Ollas” - En el 87 participé en otro congreso de Cultura Canaria con la comunicación “Potaje de Gánigos” – Pertenecí al Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz creándose a propuesta mía el “concurso de cerámica creativa “ que se continua celebrando a nivel nacional y en el que participan importantes ceramistas. – Otra tentativa que tuve en el mundo de las letras fue escribir el libro “Alfarería popular del Cercado” La Gomera, en el año 96 publicado por el Centro de la Cultura, estando agotada su edición.
Finalmente en este Centro de Mayores del Puerto de la Cruz desde que se creó el taller de Literatura escribo pequeños relatos que siempre hacen alusión a mi vida pues no tengo imaginación para inventar nada.
Dado que el poco tiempo de vida que por ley natural me debe quedar, así pienso seguir pues alguna vez leí que se envejece cuando no se quiere aprender y yo quiero envejecer aprendiendo.
Sara – 20-01-06
VACACIONES EN LA GOMERA
Las vacaciones habían llegado a su fin. Los meses de Julio y Agosto transcurrieron en un ambiente casi conventual en aquel apartado pueblecito de Las Hayas donde vivían apenas 20 o 30 personas.
Era necesario regresar a casa, tarea no fácil en aquellos tiempos donde el coche era artículo de tanto lujo que pocos podían permitirse tenerlo. De hecho, nosotros no lo teníamos y caminando, cargados de bártulos, llegamos al cruce de caminos mas cercano por donde pasaría el coche “pirata” procedente de Valle Gran Rey que debía recogernos.
Era muy temprano, casi amanecida y todavía podía verse en aquel cielo limpísimo de nubes, alguna estrella.
Cuando descansábamos tumbados en el húmedo suelo, no lejos de la carretera para estar pendientes de la llegada de aquel vehículo empezamos a escuchar leves quejidos al principio que poco a poco fueron subiendo de tono hasta convertirse en verdaderos gritos de dolor. Alarmados por tal circunstancia nos acercamos al lugar de los hechos encontrando un espectáculo lo mas parecido a una tragedia griega. Un grupo de mujeres con ropas harapientas y sudorosas por el trabajo realizado (cavaban raíces de helechos, una especie de batatas de las que sacarían la harina para amasar las célebres “tortas de helecho”)
Una de las mujeres con el vientre bastante abultado no encontró mejor lugar para traer su hijo al mundo y allí mismo, en medio del monte, el chiquillo empujaba y empujaba. Probablemente tenía prisa por salir a respirar aquel aire fresco y puro.
Mientras una compañera le recomendaba: - ¡ jínquise de rodillas cristiana que lo que lo tiene es encallado! – otra trataba de limpiar una piedra bien afilada con la que cortar la tripita pues no tenían otro utensilio para hacerlo, pero quiso el destino que en mi bolsa de viaje yo hubiera puesto unas tijeras con lo que se pudo resolver lo que podía haber sido una arriesgada operación.
El ofrecimiento de una toalla limpia para envolver la criatura y aquella oportuna tijera fue incondicional pues debería permanecer colgada detrás de la puerta de la habitación donde estuviera el recién nacido hasta que la tripita se cayera . La creencia era que eso le protegería de los malos espíritus.
Bajo el sombreado de aquellos corpulentos árboles continuamos esperando el taxi que aún tardaría en llegar.
Pasaron algunos años y por esas casualidades de la vida, en nuestros frecuentes viajes a La Gomera, un muchacho grandote ¡ parecía un Hércules ¡! Vino a saludarnos ….. Se llamaba Benjamín . Como muestra de agradecimiento, su madre al bautizarlo le había puesto el nombre de mi marido.
Sara - Puerto de la Cruz 17/06/05
Suscribirse a:
Entradas (Atom)