Ir al contenido principal

Reflexiones urbanísticas junto al “mamotreto” de Las Teresitas


Para mi siempre son bonitos los días donde el pueblo sale a pedir lo que por justicia le pertenece, en este caso puedo decir que hoy fue un bonito día, soleado y reivindicativo.
A las doce de la mañana en el pueblo pesquero de San Andrés estábamos todos los ciudadanos y ciudadanas de santa cruz convocados para pedir el uso público del escaso litoral de la zona urbana de la capital y el derribo del tristemente famoso “mamotreto”. Esta obra es parte del costosísimo proyecto urbanístico de Las Teresitas obra del premiado arquitecto Perrault que invade el dominio público marítimo-terrestre y se empezó a construir sin las licencias pertinentes e impactando considerablemente sobre un espacio que era el punto de enlace de la playa y el pueblo de San Andrés.
Muchos nos preguntamos cuantos de los 35 millones de euros de dinero público en que se presupuestó la obra en el 2003 se han gastado ya o cuántos millones se habrán gastado sólo en el diseño de la mole de cemento ideada por este arquitecto estrella y que muy posiblemente habrá que demoler. ¡Cuánto dinero público usado para hacer más ricos a los ricos!.
Como fiel y resignado usuario del trasporte público tardé en mi traslado desde mi casa en Ofra hasta San Andrés casi una hora y media. En la guagua de San Andrés estuve enlatado entre las aproximadamente cien de personas que tuvimos la “fortuna” de entrar en esa guagua y que casi sin poder movernos soportamos estoicamente los cincuenta minutos que tardamos en el trayecto del intercambiador hasta San Andrés.
Por el camino, dolorido de la espalda y arrinconado contra una de las puertas pude ver el Parque Marítimo que tanto dinero público nos costó y que permanece cerrado hasta no se sabe cuando. Un poco más allá vi la abandonada playa de Valleseco, a modo de pequeño “Prestige”, con unas medidas de contención contra los vertidos de crudo que han llegado a su orilla y hace que se cuestione su uso este verano. Un poco más allá tenemos los restos abandonados del antiguo Club Náutico y poco después la zona de ampliación de la Dársena Pesquera que ocupó unos cuantos de miles de metros al mar, pasando eso no tardamos en ver San Andrés y la única playa de la zona urbana de la capital utilizable, para alegría de todos los acalorados pasajeros de la guagua.
Por suerte a mi llegada ya había un nutrido grupo de personas con pancartas, banderas, camisas y megáfonos. Pude ver llegar a Pedro Fernández Arcila en su bicicleta, sencillo y humilde como es él, como un manifestante más a pesar de ser el artífice legal de la paralización de las obras al presentar una denuncia en enero del año pasado por la ocupación ilegal que se hacía de la zona de dominio público marítimo-terrestre.
Junto con él y casi mil personas más, muchos de ellos vecinos del pueblo, cruzamos San Andrés bajo una estrecha vigilancia policial. Los antidisturbios se dirigieron a varios de los compañeros y compañeras de la mesa para conocer el recorrido, un compa me decía con acierto que lo más propio es que les hubiesen preguntado a sus mandos políticos del PSOE que también se dejaron ver y fotografiar por la zona, a pesar de la actitud tan sospechosa e incompetente al respecto de Las Teresitas mantenida por sus compañeros de la Demarcación de Costas.
Al final, junto a esa mole de cemento y acero vacía que es el mamotreto escuchamos la voz de los vecinos y de miembros de Asamblea por Tenerife, entre los aplausos finales un vecino de Suculum se nos acercaba indignado por lo que habían hecho en su playa, la verdad es que muchos somos los que estamos indignados ante la incapacidad demostrada por parte de un Ayuntamiento que sólo aplica las leyes a los humildes, que privatiza una costa que es de tod@s usando dinero público que también es de tod@s o unos concejales que niegan la mayor y se lanzan la pelota para no reconocer su incompetencia.
En alguna pancarta, camiseta y mente estaban presentes el recuerdo del derribo de Cho Vito y como se aplica la misma ley de maneras tan distintas dependiendo del apellido y el pelaje y “padrinos” de cada uno.
Me fui de San Andrés contento por el apoyo de la gente, un poco quemado del sol y sobretodo del desgobierno municipal que ha hecho crecer tanto las cuentas bancarias de unos pocos a costa de un espacio costero que es de todos.

Comentarios

Criticoneando ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...