Ir al contenido principal

101 años del nacimiento de Salvador Allende.


Ayer se cumplieron 101 años del nacimiento de uno de los políticos que más respeto y admiro, el chileno Salvador Allende. Uno de esos hombres dignos que trabajó incansablemente por el bien de la mayoría silenciosa y por ella murió.
Me gusta Allende como orador, me gustan sus discursos, me gusta la generosidad con que apoyó el proceso de la Unidad Popular y me gusta la humanidad que desprende su figura, corroborada por sus amigos y asesores más cercanos.
Muchas veces me he preguntado en que falló Allende, mi conclusión suele ser que fue demasiado bueno. Creyó que era posible que los militares respetasen el orden constituyente mientras el hacía su revolución popular y democrática, creyó que los EE.UU. no se atreverían a inyectar millones de dólares a los empresarios, miliares y grupos de ultraderecha para gestionar el golpe, creyó que el pueblo chileno que le había votado y apoyado por mayoría después de sufrir siglos de colonialismo y neocolonialismo en tan solo tres años de gobierno de la UP iba a salir a la calle a parar los tanques. La bondad que le costó la muerte paradójicamente le coloca a día de hoy entre los líderes políticos más admirados y queridos del siglo XX a lo largo del planeta.
Desde este rinconcito archipielágico le rindo un merecido homenaje a su obra y memoria. Voy a utilizar para ello este sentido texto elaborado por el presidente de la Fundación Salvador Allende que resume bien la vida de este chileno insigne y lo que ha dado a la humanidad.

101 años de Salvador Allende
El 26 de junio del 2009, celebramos el natalicio del 101 aniviersario del nacimiento del Presidente Dr. Salvador Allende Gossens. Nace en el seno de una familia acomodada, pero con profundas raíces democráticas y libertarias. Desde muy pequeño manifestó interés especial por las causas sociales, seguramente influido por su entorno familiar y relacional. Es así que siendo estudiante secundario a los 14 años, estando en Valparaíso conoce al zapatero anarcosindicalista italiano Juan Demarchi, quien le explica respecto de las diferencias de clase, la represión burguesa y la revolución. Este interés social y político se manifiesta desde temprano siendo estudiante de Medicina en la Universidad de Chile, donde prontamente se transforma en dirigente estudiantil. Como era propio del Régimen injusto imperante, fue encarcelado por las luchas estudiantiles. Fue fundador del Partido Socialista de Chile en 1933, Diputado y Senador por Aconcagua, Ministro de Salud del Gobierno Popular de don Pedro Aguirre Cerda, el Presidente Radical nacido en Pocuro, comuna de Calle Larga. Se postula durante cuatro veces a la presidencia de la República, en los años 1952,1958, 1964 y en 1970, año en el que triunfa encabezando una coalición cuyos Partidos fueron el Comunista, Socialista, Radical, Mapu, Mapu-OC, Izquierda Cristiana, USOPO e Independientes que constituían el poderoso referente del pueblo el Partido Federado de la Unidad Popular (UP). Su gobierno contó con un Programa acordado tanto con la UP y la Central Unica de Trabajadores (CUT), orientado a traer dignidad a nuestra patria , a sus trabajadores, campesinos, pobladores, jóvenes que por millones se sintieron interpretados y dignificados, por lo que el pueblo de Chile se organizó y luchó venciendo en todas las batallas electorales que le correspondió enfrentar.
Una Promesa de Honor
El joven Salvador Allende, ya líder del movimiento estudiantil chileno, a la muerte de su padre, y ante su tumba, lanza una promesa de honor, trascendente como pocas lo serán, en lo privado como en lo público, a lo largo de su intensa vida.
En esta promesa, proferida en circunstancias existenciales tan removedoras, Allende se consagra a la lucha social, en un acto que antes que ideológico, responde, al estar de lo expresado por el chileno Tomás Moulian , a la fuerza de los afectos, que tiene asiento a su vez, en el mensaje ético que fue la vida de su propio padre. La tragedia de Allende, que es tanto la del propio Chile como la del resto de nuestra región, al ingresar en la hora más oscura del siglo XX, trae consigo la simiente de una esperanza que permanece y es aún posible divisar en el horizonte cercano de una persona, de un ser responsable que busca ser solidario en el día a día, junto al diferente. Excede y hasta conspira con la intención que anima estas palabras, el pretender desarrollar aquí y ahora, una visión crítica de la llamada “vía chilena al socialismo”. Antes bien, pretendo dar testimonio de un legado moral y político plenamente vigente y cargado de posibilidades de darse lugar en nuestros pueblos.
La muerte y la restauración de Salvador Allende
Las últimas horas de este hombre fueron una ofrenda a su nación, a la humanidad y un mentís a las burdas calumnias de los verdaderos traidores de la patria chilena. Salvador Allende luchó hasta el final; no se suicidó sino que lo mataron en lucha abierta, al llegar una patrulla de amotinados hasta la propia Presidencia. Y allí no contentos con verle caer, todos los presentes dispararon sobre el cadáver y el más vil de ellos, le dio culatazos en su rostro, desfigurándoselo a tal punto que su viuda, único ser presente en un entierro llevado a cabo en secreto, no se le permitió ver su cara.
¡Ah, querido Hermano Salvador Allende, mientras se te desprendía la carne de los huesos, sea por las balas que laceraban tu carne como tus huesos, sea por los cobardes golpes con la culata de un arma a manos de un innoble oficial del ejército de O´Higgins, el proceso de restauración tuvo lugar. Tú, Hermano Salvador Allende, dejaste la mortal vestidura para ser el referente vivo que hoy todos tenemos en alta estima y como ejemplo perfecto de lo que un hombre libre y de buenas costumbres debe ser para sí como para los suyos, tomando por tales a todos los hombres y todas las mujeres de a pie, esos que son los eternos olvidados al festín de los pequeños. Por tanto para ti, los tuyos fueron, por extensión, la humanidad toda, querido Hermano Chicho.
A poco que la oscuridad ceda su paso a la luz, comenzará a salir por sobre el mar el astro rey y con él, sé que habré de verte, mi Hermano, sonriente incluso al presagiar nuevos y mejores tiempos. Y este acto, aunque desiderativo, no dejará de reiterarse, rítmicamente, mientras la obra humana, que fue la tuya, que es hoy la nuestra, obreros todos de una obra que nos convoca permanentemente a estar presentes y que propende, en suma, a la construcción de un porvenir pleno en dignidad y equidad. Por ello, cuando vemos caer a tus enemigos más acérrimos, sólo atinamos a volver la mirada a tu proceder, al de los tuyos que es tu sufrido pueblo, en la busca permanente de un amanecer pleno para todos nosotros. Mientras estos pobres seres mueren, tú en cambio, has traspasado las puertas de la eternidad, y eres, como dije, como decimos todos, referente vivo de que la ética es posible, de que el camino es transitable y que la meta que tú comenzaras a construir, nosotros todos habremos de seguirla desarrollando.
Y si acaso nos toca morir y no lo logramos, Hermano, otros seguirán nuestra misma obra, la tuya, la de todos, hasta alcanzar la construcción perfecta de lo humano en el hombre, en responsabilidad, en solidaridad y en libertad.
Hasta siempre, pues, Hermano Salvador Allende, presente en el corazón de todos los chilenos.
Felipe Henríquez Ordenes.
Fundación Salvador Allende.


Un magnífico discurso de Allende en la Universidad de Guadalajara (México)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...