Ir al contenido principal

El “paro amazónico” en Perú, una batalla más a favor de la tierra.


En los últimos días hemos visto con horror y estupor la matanza de indígenas en la región amazónica de Perú, por desgracia hemos tenido que esperar a este enfrentamiento armado entre policías e indígenas para que el mundo posase sus ojos en esa zona selvática.
Desde hace más de dos meses los diversos pueblos indios amazónicos luchan contra unos decretos legislativos del gobierno del presidente Alan García para adecuarse a los intereses norteamericanos plasmados en el Tratado de Libre Comercio, unas medidas que de facto abrían la amazonía a las empresas madereras y petroleras.
Los indios amazónicos están luchando por su tierra, por el derecho a decidir y plantear un modelo propio de desarrollo gracias a la labor de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) encabezada por Alberto Pizango, actualmente en búsqueda por parte de las fuerzas de seguridad peruanas, los distintos grupos tribales que muchas veces se han enfrentado permanecen unidos y cohesionados para defender los territorios que durante milenios les han dado su sustento.
Los indígenas de la amazonía peruana nos están dando una lección a escala planetaria, son habitantes de la selva y quieren salvar su hogar. Llevan más de dos meses bloqueando carreteras y oleoductos para pedir amparo al gobierno de su país, que les ha respondido con violencia y asesinatos.
Aunque pueda parecernos un conflicto local realmente representan una batalla más de la guerra global contra las multinacionales y el capitalismo. Su victoria les asegura unos recursos vitales para el futuro y nos ayudan a toda la humanidad que ve impotente como el casi el 80% del suelo de la selva en Perú, junto con Brasil uno de los pulmones verdes más importantes, se vende en parcelas a empresas mineras, petroleras o madereras.
Los pueblos indígenas luchan por tener su voz y derecho a decidir sobre su futuro, algo tan simple y básico como eso, por desgracia su lucha les está costando sangre, vidas y persecución de las fuerzas de seguridad peruanas, expertas en la “guerra sucia”.
Su lucha es inevitable que recuerde a la de los zapatistas alzados en la selva Lacandona, a los líderes tribales de la amazonía brasileña contarios a las grandes presas hidroeléctricas o a la lucha de los aborígenes australianos por recuperar sus tierras tradicionales. Son una parte de los pueblos originarios, las raíces más profundas de la humanidad que desde el capitalismo del siglo XXI sólo se ven como una molesta anécdota, sólo validos para un “reality” televisivo, que les evita embolsarse millones en materias primas de incalculable valor.
De momento los indígenas armados de lanzas y una carga gigantesca de verdad y dignidad han logrado que desde el pasado día 15 de junio el gobierno de marcha atrás a los polémicos decretos. Han logrado sentar a los creadores de estas leyes injustas y reconocerles sus derechos sobre las tierras amazónicas. Aún así desde AIDESEP se va a continuar con los bloqueos para lograr el cumplimiento de este acuerdo histórico.
Esa batalla selvática también tiene sus efectos a corto y medio plazo sobre todo el planeta, los humanos conscientes sabemos desde hace mucho que todo acto sobre nuestro entorno tiene unos efectos que pagarán las siguientes generaciones.
Aquí desde Canarias también nuestras luchas son parte de esta guerra mundial. El miércoles 17 de junio nos enterábamos que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias nos daba nuevamente la razón sobre la pretendida descatalogación de los sebadales de la zona de Granadilla. Nuestra pequeña selva submarina sigue a salvo de los especuladores del territorio que sólo saben del valor del metro cuadrado. Es otra pequeña batalla ganada en la defensa de nuestro medio litoral, el poco que nos queda en las Islas, en una misma lucha por la tierra y el futuro. En estas ocasiones los miles de kilómetros que nos separan de la selva peruana se empequeñecen y el océano apenas nos parece un charco.
Felicidades a los indígenas peruanos, felicidades al pueblo canario.
Este breve reportaje de la Sociedad Peruana de derecho ambiental nos explica el origen y los motivos del paro amazónico. Además cuenta con interesantes participaciones de Alberto Pizango, uno de los líderes indígenas represaliados por el gobierno peruano.

En este interesante documento el abogado Vladimir Pinto, miembro de Alerta Perú explica los motivos de la movilización indígena y los decretos que el gobierno pretendía aprobar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...