Ir al contenido principal

Los escolares de la guerra. Una noticia de Rebelión.


La foto que ves no pertenece a un campamento de Hamás o a la guerrilla Colombiana, es Fuerteventura en nuestras Islas Canarias. Es una imagen que en las últimas horas me ha generado una ola de asco e indignación a raíz de esta noticia publicada en Rebelión, donde se detalla la visita de unos escolares al cuartel de Infantería "Soria 9" de Puerto del Rosario.
Me indigna que en una tierra que quiere ser plataforma de paz, que votó mayoritariamente contra la OTAN en 1986 y que ha salido masivamente a la calle en contra de la guerra se permita que los niños visiten cuarteles militares y usen armas creadas para asesinar a otros seres humanos.
Me dan asco las autoridades políticas y educativas, los responsables escolares y los padres que permiten a sus hijos hacer este tipo de visitas militaristas, donde se pretende fichar a la futura carne de cañón del ejército español en esta colonia llamada Canarias.
Un cuartel o el ejército no es lugar digno de visita de un menor, ni de nadie, si lo que queremos es tener algún día un mundo en paz y no en manos de psicópatas con M16 en las manos.
Les recomiendo la lectura del artículo de Pascual Serrano.

Niños de diez años con ametralladoras. Por Pascual Serrano
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=86391
Estas son las fotografías de la galería multimedia de la prensa canaria y la noticia que se hacía eco de una jornada escolar al cuartel del Regimiento de Infantería 'Soria 9', en Puerto del Rosario (Fuerteventura). La noticia es del periódico canario La Provincia del día 23 de mayo donde bajo el cándido título de “Aprendices de soldado” se relata la jornada de puertas abiertas donde:
“Los más pequeños fueron los que demostraron una mayor atención con las armas expuestas e incluso llegaron a pintarse la cara para participar en la 'guerrilla' . Todos querían tocar la amplia variedad de armas expuestas y seguían con atención las explicaciones de los soldados. Tampoco perdieron la ocasión para subirse a los carros de combate”.
La jornada se publicitó profusamente mediante folletos por los institutos públicos y fue patrocinada por instituciones públicas locales (Cabildo, Ayuntamiento de Puerto del Rosario) y empresas como El Corte Inglés, Pepsi, Mapfre, Cámara de Comercio, empresas de seguridad, constructoras, etc....
Las fotografías son suficientemente elocuentes de los valores que se transmiten a los niños, los padres ya no hace falta que se preocupen por los juguetes bélicos porque nuestras instituciones los han sustituido por armas de verdad. ¿Qué pensaríamos de un niño afgano como el de la foto entrenándose con la resistencia de su país para lanzar una granada contra esos soldados? Nos podemos imaginar lo que dirían prensa y políticos si los niños que empuñasen esas ametralladoras o los fusiles de asaltos fuesen palestinos de Hamas, libaneses de Hezbollah o sólo si las jornadas fueran en el ejército venezolano de Chávez. Entonces sí sería una prueba de fundamentalismo y militarización de pobre niños.
¿Celebrarán también en ese colegio el día de la paz, o para eso no quedará presupuesto al no contar con tantos patrocinadores?

Como le va a cuento les dejo este video con los temas Ronda y "Me matan si no trabajo" de Daniel Viglietti.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Siento unas náuseas y una indignación increíbles, qué pena que sea con esta noticia con la que descubro tu blog. Va a favoritos.

Un saludo
Rubens Ascanio ha dicho que…
Amigo, yo me siento igual que tú con esta noticia, por lo menos me alegro de que haya servido para encontrarnos.
Un saludo

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...