Ir al contenido principal

Honduras: un golpe más contra el pueblo.


Sigo las noticias del golpe de Estado en Honduras con una enorme sensación de rabia y asco en la boca del estómago. Nuevamente los militares unidos con las fuerzas más reaccionarias de ese país deciden poner punto y final a un gobierno elegido democráticamente que gobernaba a favor de los más débiles.
Se que para muchos y muchas el caso del presidente Mel Zelaya será toda una curiosidad política que desde el liberalismo evolucionó hacia el socialismo del siglo XXI. Aún así debemos reconocerle la manera en que en los últimos años ha mantenido una política comprometida con los más desfavorecidos, con el medioambiente y con la independencia de Honduras con respecto al imperialismo y las multinacionales, unido a otros países de la región.
Esa ha sido la sentencia que necesitaban las fuerzas ultras del país y el ejército para, saltando por encima de la soberana decisión del pueblo hondureño, lanzarse a secuestrarlo y detener un referéndum absolutamente legítimo apoyado con la firma de más de 400.000 ciudadanos.
En los países occidentales esta vez han tenido la decencia de al menos rechazar el golpe. No tuvo tanta suerte el presidente venezolano que el 2002, durante su golpe. En esa ocasión decenas de líderes políticos de la derecha mundial saltaron a felicitar al “nuevo presidente Carmona” y a desear una “transición pacífica”. Por desgracia esa no fue la primera vez ni la última en que de forma absolutamente arbitraria los militares y otros sectores oligarcas de los países se lanzan a quitar o a poner presidentes.
Casualmente ayer escribía en mi blog sobre el ciento un natalicio de Salvador Allende, otro ejemplo más de ese rastro de presidentes elegidos por un pueblo desesperado por la pobreza y el hambre que fueron brutalmente sacados de su puesto para que fuera ocupado por los “chicos buenos”, los amigos del imperio. Honduras sabe bien lo que es eso. En los años ochenta, en la guerra sucia por parte de los EE.UU. contra el gobierno de Nicaragua, el país se convirtió en unos de los principales escenarios del conflicto y se inició una dura persecución y matanza de los dirigentes sindicales, políticos y sociales de la izquierda.
En Honduras la oligarquía no quiere cambios y pagan bien. Incluso parecen haber dado buenas propinas a algunos medios del Estado Español que no dejan de tratar este golpe como “la reacción lógica ante un presidente izquierdista que quería perpetuarse en el poder”. No señoras y señores, se trata de una maniobra para detener un proceso en marcha hacia el socialismo del siglo XXI, que le daba la voz a un pueblo que vivió tantas décadas atemorizado.
No se si ese pueblo será capaz de llenar las calles de Tegucigalpa como se llenó Caracas en abril de 2002. No se si el presidente regresará a su puesto y lograrán continuar el proceso democrático normal. Tal vez le pase como a Arbenz en otro país centroamericano, Guatemala, en el año 1954, presidente que tuvo la idea de nacionalizar las tierras de la mayor propietaria de suelo de ese país la United Fruit norteamericana lo que le costó una invasión pagada por el Estado de la compañía frutera y su exilio. Pero no marchó sólo al exilio, le acompañaban muchos jóvenes revolucionarios de medio mundo que apoyaron a su gobierno, entre ellos un médico argentino llamado Ernesto Guevara, conocido mundialmente como “Che”. Tal vez esta noche en Tegucigalpa algún futuro “Che” llene las paredes con consignas de democracia y libertad jugándose la vida.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Ojalá compañero, pero el pobre Mel se fue sólo a Costa Rica y, yo soy muy pesimista, porque no creo a Estados Unidos.

Yo ahora pienso en que si Mel Zelaya, aparte de aumentar el salario mínimo de los Hondureños, hubiera conseguido, es poco tiempo ya lo se, una Sanidad y una Educación, sólo al nivel de Cuba, ¿que hubiera pasado?... Lo hubieran fusilado directamente, sin ninguna duda.

Y es que el que "la chusma" acceda a la educación y la sanidad gratuíta es una barbaridad en democracia.

Por la liberación de America ¡SI SE PUEDE!
Víctor Yanes ha dicho que…
Vuelve el golpismo a america latina, qué tragedia. Este nuevo Pinochet de centroamerica trae el fantasma de la tortura y de las detenciones arbitrarias. La comunidad internacional en su papel de hipocrita mayor...
Rubens Ascanio ha dicho que…
Por desgracia ya empieza a correr la sangre de los muertos en
Tegucigalpa...que asco de golpistas.

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...