Ir al contenido principal

Muere Mercedes Sosa, “La negra” nos deja un poco más solos.


Hace unas pocas horas me enteré de la muerte de Mercedes Sosa, unas de las voces más bellas, cálidas y hermosas que América Latina, tierra de grandes artistas, nos ha regalado. Fue este mediodía, mientras preparaba el almuerzo junto a mi compañera, en la televisión sonó “gracias a la vida”, en ese momento lo supe, sólo podía haber un motivo para que un telediario burgués pusiera esa hermosa canción.
En días como estos le doy gracias a mis padres por la enorme suerte de darme a conocer a esta maravillosa mujer, esta argentina rebelde que dio voz a los oprimidos durante tantos años.
Mercedes, la mujer valiente que aguantó frente a la dictadura argentina hasta que fue detenida por la policía en el escenario ha sido el himno andante de una América Latina que desde que nació ha querido despojarse de un pasado de pobreza, hambre, corrupción, colonialismo e imperialismo...por desgracia ”La negra” ya no sacará más delante del público esa voz rotunda y rebelde. A todos y todas los que nos sentimos parte de las letras de sus canciones se nos conmueve algo por dentro, un enorme vacío que será difícil de llenar.
Esta mujer maravillosa, ángel en la tierra para los que no tienen nada, que nos ofreció su corazón en los escenarios año tras año se va pero espero que al menos su música se quede entre nosotros, ojala que algunos de aquellos que en un mundo “posmoderno chupiguay” sólo escuchan éxitos de tres días en la radio se paren a escuchar algún tema de Mercedes. A veces la muerte es así, la forma de recordar a los verdaderamente necesarios como diría Brecht, espero que en alguna casa, algún pibe o piba desempolve un disco y se deje envolver por esta música cálida, hecha por humanos, que huele a tierra mojada.
Hoy me quiero unir al dolor de los millones de personas en el mundo que tuvieron la suerte en algún momento de ver a “La negra” cantar, que han disfrutado con su música, que han sentido y han salido a la calle con sus melodías volando en la cabeza. Se que esta ola de dolor recorre en estos momentos a muchos, como decía Mercedes hay que sacarlo todo afuera, aunque ya la cantora no esté, aunque el río de su voz ya no fluya, no debe de callar la vida como no pudieron callarle los militares y fascistas.
Lo más hermoso que nos ha dejado Mercedes es su ejemplo de dignidad, amor y trabajo, sus canciones de espinas que pinchan, que remueven conciencias y que hoy, mañana y siempre serán la perfecta banda sonora de una América Latina donde el nuevo viento de libertad cada vez sopla más fuerte. Aunque ya no estés en esta tierra sigue cantando Mercedes, no pares de cantar, conseguiste eso que decías en una de tus canciones más célebres, “que la reseca muerte no te encuentre vacía y sola sin haber hecho lo suficiente” millones de personas estamos y estaremos contigo.
Sólo le pido a dios.

Soy pan, soy paz, soy más

Serenata para la tierra de uno

La Cigarra

Yo vengo a ofrecer mi corazón

Canción con todos

Cuando tenga la tierra

Comentarios

Víctor Yanes ha dicho que…
Me ha emocionado mucho tu artículo. Mercedes Sosa era una gran mujer, una persona de la que valoré siempre su compromiso con los más débiles, con los que no reciben nada y viven con privaciones tan básicas que deberían avergonzarnos a todos. Ella fue pura valentía, siempre junto a los explotados, los perseguidos, los humillados. VIVA MERCEDES SODA AUNQUE HAYA MUERTO.
Yo también publiqué una reseña en mi blog.
SALUDDDDDDD
Rubens Ascanio ha dicho que…
Muchas gracias amigo, la verdad es que desde ayer me he quedado tocado, está siendo un año malo para la gente buena.
Me acuerdo mucho de su maravilloso concierto en La Laguna hará más de diez años...creo que asistimos juntos.
Un abrazo

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...