Ir al contenido principal

Cinismo Sostenible. Por Julián Ayala Armas.


Un buen compañero me ha hecho llegar este interesante artículo del periodista canario Julián Ayala Armas publicado en La Opinión de Tenerife que con una crítica bien argumentada y ácida describe como se desarrolló la I Reunión de Expertos sobre Diversidad Biológica en las Islas Europeas. Ayala establece una magnífica comparativa entre lo que los expertos biólogos y naturalistas exponían y la posición que actualmente defiende el Gobierno de Canarias, en especial el Consejero de Medioambiente Domingo Berriel. De verdad que el artículo merece la pena.

Del 1 al 3 de este mes se celebró en Tenerife la I Reunión de Expertos sobre Diversidad Biológica en las Islas Europeas. Durante esos tres días, sesenta estudiosos (si eran expertos imagino que habrán estudiado algo) de diversos países se esforzaron en el objetivo común de crear una red que relacione los programas europeos relativos a la biodiversidad en las islas del Mediterráneo, países nórdicos, Azores, Madeira, Canarias e islas del Atlántico Norte. Deseamos que hayan llegado a alguna conclusión positiva, dada la importancia del tema que les servía de pretexto, pero las escasas noticias de prensa sobre el evento nos hacen ser bastante escépticos acerca de sus resultados. Al menos, acerca de sus resultados concretos en Canarias.
Y no es porque no se haya dicho incluso algunas verdades, como las que afirmó, por ejemplo, el jefe de la Unidad de Biodiversidad del Consejo de Europa, Eladio Fernández Galiano, cuando se refirió a que "la primera amenaza sobre la biodiversidad son los cambios de uso del territorio", añadiendo que "la voracidad del ladrillo ha arruinado muchas costas y espacios naturales".
Lo paradójico de estas afirmaciones, aparentemente tan sensatas, es que tuvieron lugar en una mesa cuya presidencia era ostentada por el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, responsable último de la descatalogación presuntamente ilegal del sebadal de Granadilla, para superar obstáculos medioambientales a la proyectada construcción de un puerto industrial en la zona, un brutal "cambio de uso del territorio" contra el que miles de personas se han manifestado reiteradamente en Tenerife durante los últimos cinco años.
En su intervención de cierre de la jornada inaugural, Domingo Berriel no tuvo el menor reparo en afirmar –citamos textualmente– "el compromiso ineludible que tiene Canarias (es decir, el Gobierno del que él forma parte) ante las exigencias de la sociedad actual, la comunidad internacional y, por supuesto, las generaciones venideras en la conservación de los recursos biológicos". Debe ser por eso por lo que el grupo parlamentario de Coalición Canaria, partido del que Domingo Berriel es dirigente cualificado, pretende la aprobación de una ley –la del Catálogo Canario de Especies Amenazadas– que ponga el Lugar de Interés Comunitario Sebadales del Sur de Tenerife definitivamente fuera de protección, triquiñuela legal cuya única finalidad es seguir adelante con un modelo de desarrollo destructivo de la biodiversidad insular, del que se amamanta un empresariado pedigüeño y ávido de dinero rápido y fácil. El mismo dinero con el que la Unión Europea suele subvencionar la realización de infraestructuras enmarcadas en ese desarrollismo depredador. A la luz de esta política, la realización de jornadas como la que estamos comentando adquiere su verdadera dimensión de simple lavado de fachada para desorientar a los ingenuos. De cara a la galería, actividades como esta convención para la protección del medio ambiente; en la realidad, perras por un tubo para colaborar en la tarea de acabar con él.
No extraña, pues, el ejercicio de cinismo que, ya que estamos hablando de cuestiones ambientales, podríamos considerar sostenible, del señor Berriel cuando se refirió a que "los mecanismos que se implanten deben ser coherentes y homogéneos para lograr así combatir amenazas accidentales o intencionales en el territorio o en el mar". "Confío en que esta reunión sea un hito importante en el avance hacia un espacio europeo común amparado en una estrategia transnacional de conservación de la biodiversidad", concluyó Domingo Berriel, sin caer en la cuenta de que precisamente la confianza de un individuo como él en la eficacia de una acción protectora de la naturaleza convierte automáticamente en sospechosa la causa a la que se está refiriendo.
En este marco incomparable de palabrería demagógica, no extraña que entre los ponentes de estas benéficas jornadas estuviera el director del llamado Observatorio Ambiental de Granadilla, el biólogo mercenario Antonio Machado, cómplice necesario que avaló con falso cientifismo la presunta ilegalidad ecológica por la que la autoridad judicial suspendió hace meses las obras del proyectado puerto.
Poco puede esperar, pues, la defensa de la biodiversidad de estos encuentros de expertos minados por la quinta columna de los partidarios de un modelo desarrollista que constituye en sí mismo la negación de cualquier medida encaminada a dicha defensa. Ya lo dice un refrán, ajeno por una vez a la grosera obviedad del género: "Reunión de pastores, oveja muerta". Estamos aviados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...