Ir al contenido principal

Nelson Mandela, 91 años de revolución.


Me gusta poder admirar a un líder africano, un líder que cuando nació en una cabaña de un pequeño pueblo allá por el 18 de julio 1918 pocos podrían pensar que se iba a convertir en uno de los líderes mundiales más queridos y respetados por personas de las más diversas tendencias políticas. Mandela tuvo la “mala fortuna” de nacer negro en un País donde el sistema colonial había impuesto una férrea diferenciación y segregación racial lo que no le impidió luchar activamente contra ese sistema.
La situación política que vivió Sudáfrica hasta la presidencia de Mandela se ha convertido en un ejemplo mundial de racismo institucional, llamado Apartheid. En esa situación injusta e indecente una minoría de blancos descendientes de europeos dominaba todas las facetas de un país con gran mayoría de población negra y con importantes comunidades procedentes del subcontinente indio. Con la subida en 1948 al poder del Partido Nacionalista de Sudáfrica el Apartheid toma carta de naturaleza y se convierte en ley que dejará a millones de sudafricanos negros e inmigrantes de la India-Pakistán casi sin derechos.
Nelson Mandela fue sensible desde un primer momento a estas leyes injustas y participó en las campañas de desobediencia civil que se desarrollaron durante la década de los cincuenta y que le costó sus primeras entradas en la cárcel. En los sesenta, ante la actitud del gobierno blanco que desoía cualquier crítica a sus leyes raciales, ayuda en la creación del Congreso Nacional Africano y de la resistencia armada a la opresión política blanca.
Sin duda lo que convierte a Mandela en un icono político a nivel planetario es su detención en el año 1962 que le convirtió durante 27 años en el preso político más conocido del mundo. En el trascurso de su juicio Mandela dijo:
“Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha del pueblo africano. He peleado contra la dominación blanca, y he peleado contra la dominación negra. He buscado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero poder vivir para ver realizado. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy preparado para morir”.
Por suerte no tuvo que entregar su muerte a la causa. En esos años de prisión, detrás de una reja se convirtió en la persona más influyente de la política sudafricana liderando el Congreso Nacional Africano. Esta organización política que gracias a la imparable movilización popular y a la fuerte presión internacional logra finalmente acabar con el Apartheid.
Nelson Mandela sale de la cárcel en 1990 con una sonrisa que el sistema nunca le logró arrebatar y en cuestión cuatro años pasa de ser el preso 466/64 a convertirse en el primer presidente negro del país y premio Nobel de la Paz (casi cuarenta años después de recibir el Premio Lenin de la Paz que se ve que rea más políticamente incorrecto).
A sus 91 años el expresidentes sudafricano sigue siendo un ejemplo viviente para millones de personas en el mundo, ha intentado restaurar las heridas de décadas de segregación, ha fomentado la unidad de los habitantes de Sudáfrica independientemente de su color de piel y a hecho notables avances sociales. Tal vez para algunos eso no valga demasiado y dirán que podría haber hecho mucho más, sin embargo ser capaz de tomar las riendas de un país con poblaciones enfrentadas sangrientamente, mantener la paz y lograr perdonar a los causantes de tantas muertes (por ambos bandos) me parece notable y digno de admiración. También lo es que sea uno de los escasos líderes africanos que son conocidos y respetados a nivel mundial, ya que otros, como Patrice Lumumba, no tuvieron tanta suerte, esa es una de las grandes desgracias de un continente lleno de líderes olvidados y gobernada tantas veces por líderes olvidables.
Feliz cumpleaños Mandela

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...