Ir al contenido principal

30 Aniversario de la Revolución Sandinista: Una luz en tiempos oscuros. Por Ernesto Tamara.


Amigos y amigas de La Lata del Gofio, les quiero ofrecer este interesante artículo desde la óptica de un hombre de izquierda exilado como fue Ernesto Tamara que con su brillantez me ha evitado hacer un recordatorio de una de las revoluciones que más duramente se consiguieron, que fue brutalmente agredida por el imperialismo, que a tod@s nos dolió que desapareciera y que nos enciende el ánimo que hoy resurja cada vez más fuerte aunque con sus luces y sombras. Es una suerte vivir en un planeta donde el sombrero de Sandino sigue su rumbo libre, socialista y democrático.
El 19 de julio de 1979, las guerrillas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) entraron en Managua, mientras el dictador Anastasio Somoza huía del país. El triunfo de otra revolución armada (a 20 años de la Revolución Cubana) se produjo en uno de los momentos más oscuros de Latinoamérica, con dictaduras militares sanguinarias desde el sur del continente hasta la frontera con México.
Mucho se ha escrito sobre la Revolución Sandinista y su derrota electoral en 1989. Para no abordar otra vez esos mismos aspectos, quiero rescatar las lecciones que nos aportó entonces la victoria sandinista.
Aunque el FSLN sufriera una derrota electoral en 1989 y después se volviera a dividir, hay que rescatar que gracias a su lucha y victoria en 1979, las democracias de la región, hasta las democracias burguesas representativas, fueron beneficiadas y después de reinstauradas tuvieron que mejorar en relación a la representatividad que tenían en la década de los 60.
Para miles de latinoamericanos que vivíamos bajo dictaduras o huíamos de ellas, la gesta sandinista significó una cuota de aliento y esperanza que motivó e impulsó las luchas posteriores.
Recuerdo que cuando aún estábamos en Montevideo, recibíamos aliento a través de la difusión de la lucha del FSLN por CX 30 Radio Nacional. El periodista y después senador José Germán Araujo, leía las noticias internacionales sobre Nicaragua, y transmitía música tradicional de ese país interpretada por Carlos Mejía Godoy en una velada difusión del FSLN.
Después, en mayo, cuando ya estábamos en Brasil, bajo la protección de ACNUR y en espera que nos enviara a Europa donde esperábamos encontrar contactos con nuestras organizaciones o reorganizarnos, leíamos un balance de febrero de ese año de una de las fracciones de los guerrilleros nicaragüenses donde se planteaba la unidad en términos todavía de desconfía, “juntos pero no entreverados”. Después, los acontecimientos irían muy rápidos y esos aires de cambios comenzaban a notarse también en Brasil que todavía vivía en una dictadura militar.
Brasil vivía entonces los últimos días del gobierno militar. En las librerías se podían comprar textos marxistas, Lula encabezaba huelgas en San Pablo y ya era conocido en todo el país. Los cine club funcionaban en los barrios y películas censuradas en otros países eran vistas y discutidas por decenas de personas.
Ya antes del triunfo sandinista, militantes brasileños, en una noche, rebautizaron y pintaron toda una plaza con la imagen de Augusto C. Sandino. Después esa plaza sería bautizada oficialmente como plaza Sandino.
En ese entonces, nos encontrábamos en Rio de Janeiro bajo protección de ACNUR, exiliados de Chile, Argentina y Uruguay, y después nos enteraríamos que hermanos de esas mismas nacionalidades combatían en brigadas internacionales con el FSLN.
Esa espera en Brasil posibilitó también conocer de primera mano las historias de combate y resistencia de nuestros países y las barbaridades cometidas por los militares.
Para los que veníamos de la cárcel o huyendo de los militares, la lucha sandinista era una reivindicación de nuestras propias luchas, y su avance tenía un cierto sabor de “dulce venganza”, además de que nos otorgaba un horizonte de avances y victorias.
Esa victoria también posibilitó que al llegar a Europa pudiéramos presentar otra visión de nuestro continente. Ya no reclamábamos solidaridad para pueblos oprimidos y sin perspectivas, sino para pueblos combatientes y con posibilidad de victoria.
Después el 19 de julio de 1979, florecieron en Europa y otros continentes, grupos de solidaridad con la revolución sandinista, pero también con la lucha de otros países.
Cuando todavía estábamos en Brasil, presenciamos por televisión, el asesinato a sangre fría de un periodista norteamericano por la Guardia Nacional de Zomoza. La escena fue filmada desde lejos por el camarógrafo que lo acompañaba, y ocupó en esos días todos los noticiosos brasileños y terminó por volcar hacia el FSLN las simpatías de todo el pueblo. Era un crimen más de la dictadura somocista, pero que su cobertura mediática, y al ser la víctima un periodista extranjero, impactó más en la comunidad internacional.
A veces a la distancia se hace difícil recordar, y revelar a las jóvenes generaciones, la brutalidad de las dictaduras militares y el enorme esfuerzo y sacrificio que costó a los pueblos derrotarlas.
Todavía algunos compañeros que participaron en las brigadas internacionalistas en Nicaragua, sienten cierta desazón porque el proceso nicaragüense no transcurrió en la forma que imaginaron. Pero no deben perder de vista que pese a todos los errores y desencuentros posteriores, la victoria del 19 de julio fue trascendente para todos los procesos latinoamericanos. Las derrotas de las dictaduras y el crecimiento de la izquierda en el continente tiene la base fundamental de la resistencia y permanencia de la Revolución Cubana, pero también tiene el impulso que significó el triunfo de la guerrilla sandinista sobre el dictador mimado del imperialismo yanqui.
Ernesto Tamara
Recordando el día de la victoria sandinista de 1979. Un video muy emocionante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...