Ir al contenido principal

Canarias suicidio de hormigón. La ruina de las Islas Canarias.


En el año 1990 un equipo de la televisión alemana RD dirigido por Rudiger Hertzog realizó este documental donde se refleja los efectos de la crisis turística de inicios de los noventa y su vinculación con el crecimiento urbanístico descontrolado.
El equipo alemán nos trae la Canarias hace casi veinte años, una tierra afectada por el crecimiento descontrolado del turismo de masas que había generado un modelo especulativo basado en cuanto más mejor, con inversiones millonarias de capitales extranjeros que en apenas cinco años fueron amortizadas. No se diferencia demasiado a la de hoy en día, tampoco lo es que en esa época su reportaje levantara un gran revuelo entre las altas instancias políticas Canarias, antes incluso de que se hablaran de “terroristas sociales”, con denuncias y amenazas.
Rudiger no se queda en el centro turístico masificado, se adentra en los barrios marginales de Gran Canaria para evaluar la verdadera situación de una población que sufría una crisis y donde la cifras de paro se acercaban peligrosamente al 20% de la población (en estos días se han publicado las cifras actuales de paro que superan el 26% de la población). En ese contexto de crisis turística, donde muchos hoteles se habían desecho de hasta un tercio de los trabajadores, el Concejal de Seguridad de Las Palmas de Gran Canaria les confiesa a los periodistas que:
“...temía que algún día los habitantes de los barrios de miseria ya no bajarían al centro individualmente sino en grupo, para procurarse su parte del pastel...”Unas declaraciones inconcebibles para los políticos profesionales de hoy en día pero que en ese momento el Concejal, delante de un medio de comunicación extranjero no tuvo inconveniente de confesar. Curiosamente dos años después en la crisis internacional de inicios de los noventa tras la primera guerra del Golfo, será en Caracas (Venezuela) donde la población de los barrios marginales haga realidad esta premonición.
En el reportaje también se levantan voces canarias en contra de ese modelo disparatado de crecimiento turístico. Desde Lanzarote habla Cesar Manrique con rotundidad, denunciando la “política de las manos abiertas” establecida por los políticos conejeros deseosos de sus participaciones en los proyectos turísticos que empezaban a llenar la isla de los volcanes de cemento y sus bolsillos de divisas.
Los gracioseros también se destacan en el reportaje por su oposición a la construcción de 20.000 camas en su pequeña Isla, proyecto que se paró gracias a la crisis (ojala la actual también frene algunos disparates). En La Palma las voces discordantes la ponen los ecologistas de Irichen en su defensa de otro modelo de desarrollo.
Ahora las voces han crecido y cada día más y más habitantes de Canarias abren los ojos a lo que Cesar Manrique decía en 1990: “si el gobierno no es capaz de parar esto, vamos a la ruina”.
Es escalofriante ver una situación similar a la que vivimos hoy en día a diecinueve años vista. Sabemos lo que nos ha pasado y las consecuencias que ha tenido ese disparatado modelo de desarrollo económico y social. Cada vez está más claro, entonces como ahora, que cada vez más el turista no busca sólo una urbe plástica y hacinada, quiere naturaleza, cultura, paisaje, sociedad... sin embargo parece que las élites gobernantes no quieren rectificar en absoluto su gestión. Se empecinan en seguir sacando savia de las resecas ramas de la especulación urbanística, ahora pagadas por Europa, en una orgía de campos de golf y puertos.
El reportaje finaliza entrevistando a Francisco Araña del Toro, veterano alcalde de San Bartolomé de Tirajana y del que Rudiger dice que se ha beneficiado directamente del negocio urbanístico. Curiosamente hoy algunos de sus cachorros políticos pagan penas de prisión por corrupción urbanística, como el caso de Pacuco Guedes concejal de ese municipio desde 1981 e imputado en la Operación Paraíso, parece que tuvo un buen maestro aunque no pudo disfrutar tanto de su jugosa jubilación.
Te animo a que veas este reportaje y juzgues por ti mismo el parecido con la actualidad.

Comentarios

primoCudeiro ha dicho que…
Muy interesante, sería bueno que algunos canarios dieran su opinión para saber de primera mano como ha evoluciando, si ha ido a peor o no, todo lo que explica el reportaje
Rubens Ascanio ha dicho que…
Gracias por tú comentario. En mi opinión, aunque se ha intentado buscar otros modelos más ecológicos la verdad es que el cemento sigue comiéndose las costas de las Islas en una situación idéntica a las de los noventa.
Miles de camas turísticas se han hecho en estos años sin control y en los lugares de origen de turistas como Gran Bretaña se traen "rebaños" de turistas como lemas como "teneriffa, sex, drinks and drugs" por 200 euros.
Resulta curioso que el modelo de Canarias se está enseñando en los países donde el turismo empieza a tomar fuerza para aprender lo que NO se debe de hacer...de momento nos quedamos con el cemento y un 26% de paro.
jashin ha dicho que…
Esta muy bien y esta muy claro que no ha cambiado nada. Lo voy a poner yo tambien.

Saludos cordiales

N:Dale recuerdos a Juba II
Anónimo ha dicho que…
Hola, Si estás aburrid@, entra y disfruta de charlas surrealitas, amenizadas con insultos satíricos de quita y pon. Entra en el chat-Poesia #Libres ---->
http://www.irc-hispano.es/webchat/webchat.php?canal=libres&j=2" también podemos ser amig@s ;D
Anónimo ha dicho que…
Así es. Ahora, en pleno siglo XXI nos encontramos con unas islas tomadas por el hormigón y el piche (como aquí le decimos al asfalto)... Acabaremos comiendo piche los canarios! Y pensar que antaño fueron consideradas un auténtico paraíso, las islas "afortunadas", tanto por su clima como por sus paisajes, flora, fauna únicas en el mundo y mucho más que tenían para ofrecer...

Hemos dejado que se carguen a la gallina de los huevos de oro, vendiéndonos el asunto del turismo y la construcción a los locales como "progreso" y tachando a los ecologistas, la gente que verdaderamente tiene sentido común (!), de locos y apasionados... Es precisamente eso, sentido común, lo que el gran Manrique tenía, y no hacía falta ser un genio para darse cuenta de las consecuencias que todo ello iba a tener, y ahora más que nunca las sufrimos... y lo que está por venir.

Es normal que el turismo "de calidad" no venga, no hay paisajes que ver ni disfrutar ya, apenas. El turismo que viene es el que Ascanio citaba, al que yo quiero aportar el nombre de "sol y playa", en su mayoría británicos. Y no hay que olvidar que el "boca a boca" es un factor crucial en la publicidad, tanto positiva como negativa, que puedan hacer los visitantes que han retornado a su tierra y sean inquiridos sobre su destino vacacional.

Una chicharrera :)
manrusio ha dicho que…
Me pongo malo. malísimo de ver este documental

Porque ahora estamos IGUAL IGUAL.

Lo estamos haciendo todo igual.

Perdonen la expresión pero... QUE NOS DEN, por mierdas, mi isla se va a convertir en un pastuño que flota en el atlántico.

El día que el Sahara se estabilice, y empiezen a vender turismo.... uy uy uy.

Yo de momento, voy haciendo las maletas, antes de que me estalle en la cara.


Y ya que nos desahogamos... PAULINO RIVERO, ojalá se te caiga el cenicero ese de coyote que tienes en la cabeza.
Cañe ha dicho que…
La especulación de cara al turismo sigue a la orden del día, pero seguro que los hoteles a primera linea de playa son denunciables aplicando la ley de protección de costas.
Rubens Ascanio ha dicho que…
Yo sinceramente espero que esta segunda gran crisis ayude a replantear al 100% el camino que estamos siguiendo. Tod@s necesitamos de esto y además para esto tod@s somos necesari@s.
Espero que la masa de cemento no siga avanzando sobre las montañas y playas, además de que en La Palma, La Gomera y El Hierro no se extienda el modelo de "ciudades turísticas".
Tengo un recuerdo claro de como era el Valle de La Orotava hace veinte años y de como es ahora, la verdad que da miedo.
Henry Churchill ha dicho que…
Eso del 26% de paro... los cálculos son muy manipulables, sobre todo si haces como el gobierno y consideras que aquellos parados en formación de repente dejan de serlo. Simplemente mágico.

Si tomas directamente los datos del INE (http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epapro0109.pdf) y haces una simple regla de tres te salen 35,36%.
Utah ha dicho que…
Muchas gracias por rescatar este documento gráfico.

Yo soy de Playa del Inglés, Gran Canaria, y puedo decir que ahora no estamos igual sino peor: Porque se salieron con la suya, porque hoy en día la agricultura canaria lleva años sin recibir las subvenciones al transporte que le corresponden y porque el turismo rural sólo se comenzó a fomentar cuando se puso de moda. Convirtiendo una idea de mínimo impacto en objeto también de grandes construcciones especulativas.

La mayoría de los canarios hoy en día ama los complejos turísticos y desdeña a quien trabaja la tierra.

Cuando sales de pateo, la mayoría de los que te encuentras recorriendo nuestra tierra curiosamente son turistas alemanes, pocos canarios, peninsulares o ingleses encontrarás en los senderos.

Y si comenzamos a hablar de política, de cómo el pueblo perpetuó al alcalde de San Bartolomé de Tirajana durante tanto tiempo, de que "todos sabemos quiénes son" como bien dijo Cesar Manrique, o de cómo desaparece nuestro litoral bajo los ladrillos... me pongo enfermo.

Estaría bien hacer un reconocimiento hoy de las islas con el mismo formato que plantea este documental.

Un saludo Ascanio.
Prolek ha dicho que…
(escrito con teclado ingles y sin acentos, ya q el espanyol, ahora vale solamente para hablar con la pared)

Basar la economia en el turismo, es como hacer una casa de paja, hay economias, que han echo su casa de cemento, con cosas que tienen valor durante el tiempo, produccion, energias, etc.. y no dependen, de si llueve, o no, o de como me encuentre este dia.
y sabiamos que el lobo iva a venir, y vino, y echo abajo la casita, y dentro de la casa, nada mas q hay mierda.

como dice el tontico de rajoy, espanya que tiene? espanya solo tiene personas, no tiene petroleo , energia ni nada. por eso no estamos en el G20, porque somos menos q la india, o q venezuela, (q tiene petroleo para comprar medio mundo)

tenemos personas , tontas, y ladronas, y sin cultura (la mayoria, y yo no es q sea listo ni nada, soy mas bien del monton)
Jesús Hernández ha dicho que…
Pues después de la ley de medidas urgentes del desatre de Rivero no veas lo que va a quedar y de lo que vamos a vivir.

Si en el fondo la crisis internacional les vino bien para que no les culpasen de lo que estaba por venir en Canarias con y sin crisis internacional por estos Corruptos Conocidas
Padylla ha dicho que…
No sé si he visto un "flashback" o un "flashforward" (terminología friki lostiana). Enhorabuena por ponerlo!
Anónimo ha dicho que…
EL problema del hormigón,además del turismo (que es gravísimo) está en el propio canario, se han cubierto de hormigón, por esa tendencia a la casa uni-familiar, sea como sea. La población local sigue creciendo, y así los barrios y barrios van engullendo cualquier atisbo de naturaleza. Esto que es común, a las grandes ciudades, no se debería permitir en un lugar donde el territorio está tan limitado. En Tenerife por ejemplo, todo el norte de la isla esta urbanizado, a lo largo de más de 60km, sin interrupción, para una población que superará por poco los 500k habs. Es de todo punto excesivo. Y el hecho de que sean viviendas unifamiliares, no minimiza el impacto ambiental, ya que se construyen sin ningun tipo de estudio de impacto. Ni de estética, que aunque de menor importancia, siendo objetivo principal la industria turistica, no se deberia desdeñar.
Xtian ha dicho que…
Bueno y este documental ¿no sería obra de los chicharreros?
Por que no se nombra para nada a Tenerife cuando allí ocurre los mismo. Sólo se habla de la isla de la Palma, en aquella provincia, ¿no será por que los palmeros tiran por los Gran Canarios?

En fin, todo esto me huele a gato encerrado.

Saludos.
Patico ha dicho que…
Muy buen documento, la verdad es que ha sido un acierto rescatarlo para verlo de nuevo.
Lo que decía Nolasco en La Palma y lo que cambió después....sin comentarios
Rubens Ascanio ha dicho que…
No creo que la televisión alemana entre en el juego insularista la verdad, aunque tienes razón en una cosa el urbanismo incontrolado ocurre en casi todas las islas y por eso hay que evitarlo, no considerarlo una ataque a la patria chica insular.
Un saludo

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...