Ir al contenido principal

A las valientes mujeres: Hoy en Kabul.


Una de las grandes fortunas que he tenido en la vida es la de estar acompañado por mujeres. En mi familia, en la Universidad y en mi participación política ha estado muy presente la mujer, algo que creo que me ha ayudado a entender el mundo de otra manera y me ha influido positivamente. Esas mujeres son para mi personas admirables y valientes que cada día me asombran un poco más (aunque a veces uno no se lo diga tanto como debiera).
Hoy, fruto de esas enseñanzas, me he emocionado mucho con la manifestación de mujeres afganas que en la capital de su País protestan y luchan contra una ley aprobada recientemente que, de facto, permite al marido las violaciones en el seno de la familia y ser convertidas en un objeto sexual a la orden del marido. Que estas doscientas mujeres hayan salido a las calles de Kabul, aguantando insultos, amenazas y pedradas procedentes de hombres furibundos, que creen que la mujer es un ser inferior, es una señal de esperanza, de que aún en las peores condiciones hay gente capaz de dar la cara por sus derechos. Me duele profundamente que ningún hombre les acompañara, ningún marido, novio, hermano, padre o hijo, demuestran una inmensa cobardía.
Hace unos años, todavía las Torres Gemelas marcaban el horizonte de Nueva York, se dedicaron muchos programas y debates a la situación de la mujer en Afganistán, en esa época dos palabras entraron en nuestro vocabulario, burka y talibán.
Los Estados Unidos financiaron y formaron durante los años ochenta a los talibanes y otros grupos islamistas en su guerra santa contra el gobierno de afganos comunistas apoyados por la Unión Soviética, en esa época a occidente los burkas y las violaciones eran temas secundarios, que importaban más bien poco en su guerra contra el “poder rojo”.
Una vez caída la Unión Soviética ellos pasaron a ser los protagonistas de una nueva guerra santa y después de la ocupación militar del País por las fuerzas de la OTAN hace ocho años otra vez los derechos de la mujer pasaron a un segundo plano.
Por suerte, ahora está cada vez más claro que la consecución de una sociedad mejor conlleva necesariamente los plenos derechos e igualdad para la mujer que ha demostrado ser una de las luchas más duras, largas e importantes que ha afrontado la humanidad en los últimos siglos. Por desgracia, hoy aún, en las oscuras cavernas de mi género, quedan hombres que siguen convencidos de que tienen más derechos que la mujer por llevar algo colgando entre las piernas.
Es lamentable el espectáculo dado por esos hombres en Kabul, igual que lo era cuando ese mismo tipo de hombre agredía a las mujeres que pedían el derecho al voto a principios del siglo XX o a las que protagonizaron la batalla feminista de los años sesenta y setenta.
Como persona no puedo dejar de solidarizarme con esas mujeres, al igual que lo hago con aquellas, a veces a unos pocos metros de nuestros hogares, que viven sometidas al régimen de brutalidad y vejaciones de un macho cavernícola. Esa, desde luego, es una de las pocas “especies” que espero que cuando mi hija sea mayor esté oficialmente extinta.
Ese macho asesino, ese chulo barato con turbante o sin el es un elemento que debemos de exterminar de este planeta si queremos poder mirarnos al espejo con tranquilidad.

Les dejo este video y canción interpretada por Mercedes Sosa y Fito Paéz que va dedicada a todas las personas buenas que ofrecen su corazón día a día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...