Ir al contenido principal

Ecuador: Gana el socialismo del siglo XXI.


En las elecciones celebradas el pasado domingo en Ecuador el presidente Rafael Correa ha vuelto a obtener un resultado histórico, ya que es el primer presidente del País en obtener la presidencia sin necesidad de ir a una segunda vuelta al superar el 51% de los sufragios emitidos.
De esta manera Ecuador continúa y apoya el modelo nuevo que desde diversos puntos del planeta se está planteando para transformar la realidad de los pueblos. El presidente Correa ha destacado en su política de control nacional del petrolero, críticas al imperialismo y puesta en marcha de una nueva bilateralidad, apoyo a la clase trabajadora, medidas de control de los corruptos, respeto de las identidades indígenas y apoyo al medioambiente entre otras propuestas. Esto le ha hecho merecedor del apoyo popular en esta nueva convocatoria.
Significativo es el apoyo mayoritario de la emigración ecuatoriana menos “contaminada” por los medios occidentales contrarios, casi en su totalidad, a que América Latina y el resto del planeta busque modelos de desarrollo más justos o se hagan críticas al sistema capitalista. Tal vez la imagen de un joven economista de clase media empobrecida, cristiano confeso y que a menudo viste con traje les tranquilice algo, se ajusta más al molde de lo políticamente correcto, aunque ya lo dice el refrán que “el habito no hace al monje”.
Mis sinceras felicitaciones a los ecuatorianos y ecuatorianas que hoy tienen un País un poco más libre. Como diría Mao, la chispa esta prendiendo la pradera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...