Ir al contenido principal

35 aniversario de la "Revolución de los Claveles" en Portugal.


Hoy hace treinta y cinco años que la dictadura más longeva de Europa, la salazarista de Portugal es derrocada por la llamada Revolución de los Claveles.
Una serie de mandos el ejército descontentos con la situación que vivía el País envuelto en las guerras coloniales de Angola, Guinea y Mozambique se organizaron para derrocar al gobierno salazarista.
Cuando la canción prohibida “Grândola, Vila Morena” se escuchó en la radio en la mañana del 25 de abril los capitanes del ejército, al mando de la tropa, toman los puntos estratégicos. En unas seis horas la dictadura es derrocada y el pueblo toma las calles.
En poco tiempo los presos políticos fueron liberados, los líderes opositores regresaron a Portugal y se inició un proceso democrático y revolucionario que trae consigo la independencia de las colonias portuguesas, la libertad política e importantes nacionalizaciones.
La acción de unas vendedoras de flores que repartieron sus claveles entre las tropas democráticas fue un gesto que dio la imagen poética y libertadora a la jornada. Esos claveles rojos en las puntas de los fusiles y metralletas fueron un símbolo de una transformación y una señal de paz.
No hubo el cambio revolucionario que muchos esperaban en Portugal, las fuerzas de izquierda más moderada ganaron la partida electoral y los militares más favorables a continuar la revolución hacia el socialismo se replegaron, respetando la decisión mayoritaria del pueblo portugués, evitando una guerra civil. Una lección que marca la diferencia entre los militares golpistas de izquierda frente a los de derechas que la actriz y directora portuguesa María de Medeiros reflejó bien en su película “Capitanes de Abril”.
Muchas libertades y esperanzas nacieron con la revolución de los claveles, no sólo en Portugal, también en sus colonias que luchaban por ser libres o en el resto de países del mundo que observaban, unos con miedo a perder el sillón y otros con esperanza de salir a la calle con los claveles en la mano para derrocar dictadores e imperios.

Comentarios

Dailos González Díaz ha dicho que…
Preámbulo de la Constitución de Portugal de 1976:


El 25 de Abril de 1974, el Movimiento de las Fuerzas Armadas derribó el régimen fascista, coronando la larga resistencia del pueblo portugués y reflejando sus sentimientos más profundos.

Liberar Portugal de la dictadura, la opresión y el colonialismo supuso una transformación revolucionaria y el comienzo de un cambio histórico de la sociedad portuguesa.

La Revolución restituyó a los portugueses los derechos y libertades fundamentales. En el ejercicio de estos derechos y libertades, los legítimos representantes del pueblo se reúnen para elaborar una Constitución que corresponde a las aspiraciones del país.

La Asamblea Constituyente proclama la decisión del pueblo portugués de defender la independencia nacional, de garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, de establecer los principios básicos de la democracia, de asegurar la primacía del Estado de Derecho democrático y de abrir la senda hacia una sociedad socialista, dentro del respeto a la voluntad del pueblo portugués y con vistas a la construcción de un país más libre, más justo y más fraterno.

La Asamblea Constituyente, reunida en sesión plenaria el 2 de abril de 1976, aprueba y decreta la siguiente Constitución de la República Portuguesa .
Rubens Ascanio ha dicho que…
Muy buena y oportuna la aportación Tamanca.

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...