Ir al contenido principal

Cae el último mito sobre el Puerto de Granadilla: La creación de empleo.


Alternativa Sí se puede por Tenerife afirma que la estimación real de puestos de trabajo para las obras del puerto es de sólo 45 trabajadores

Las obras del puerto industrial de Granadilla, de llegar a iniciarse, crearán muy poco empleo: exactamente 45 puestos de trabajo como máximo, a lo largo de los 48 meses (4 años) que durarían los trabajos. A partir de estos datos, Sí se puede considera que el presidente de la Autoridad Portuaria faltó a la verdad en sus recientes declaraciones a los medios afirmando que serían 500 los empleos a cubrir.

Como recuerda esta formación política, la estimación del número de trabajadores que requiere una obra se realiza en el Estudio de Seguridad y Salud, un documento obligatorio para la tramitación de cualquier proyecto y que debe contemplar también los medios previstos para reducir al mínimo el riesgo de accidentes laborales. El estudio correspondiente al puerto de Granadilla refleja con claridad la cifra de 45 personas trabajando en las obras de construcción del dique de abrigo, licitadas en algo más de 112 millones de euros. Estos 45 trabajadores ni siquiera estarían contratados todo el tiempo. El plan de ejecución establece una secuencia mensual del número de obreros necesarios en cada fase, siendo sólo en el tramo central de los trabajos cuando se requeriría el máximo previsto. De resto, la cifra oscila entre 10 y 35 trabajadores, según los meses (véanse cuadros anexos).

La mano de obra prevista apenas representa un 3% del coste total del dique. Si se divide por las 45 personas empleadas se obtiene un ratio de casi dos millones y medio de euros por trabajador, cifras muy inferiores a las habituales en obras de menor envergadura. Una comparación ilustra bien la diferencia entre invertir el dinero público en grandes infraestructuras de dudosa utilidad social (como el puerto de Granadilla) o hacerlo en obras de menor escala que generan equipamientos a la ciudadanía. Los medios de comunicación reflejaban estos días la adjudicación de los fondos extraordinarios del Plan de Empleo del Estado: a un ayuntamiento como Los Silos le corresponden por su población 940.000 euros del Plan Zapatero. Pues bien, con ellos se van a crear 50 puestos de trabajo: un número superior al de las obras de Granadilla, pero gastando una cantidad de dinero 120 veces menor. Y es que en las denominadas ‘megainfraestructuras’ (aeropuertos, autopistas, grandes puertos), la maquinaria pesada resulta ser la gran protagonista, en detrimento de las personas. Un solo operario de una gran máquina de movimiento de tierras factura para las constructoras importantes cantidades de dinero al mes. Las grandes obras se basan en muy poco personal, pero con gran capacidad de realizar trabajo mediante tecnología pesada. En el caso de los puertos, esta situación se mantiene después de la inauguración: una gran grúa porta-contenedores factura a las empresas enormes sumas de dinero con muy pocos trabajadores. Todo lo contrario de lo que sucede con otro tipo de obras de menor calado (pero con mayor repercusión sobre la ciudadanía), que resultan ser mucho más intensivas en mano de obra, pudiendo alcanzar entre un 40 y un 50% de la inversión total.

Para Sí se puede, en estos momentos de crisis y aumento dramático de las cifras del paro resulta aún más importante concentrar las inversiones públicas en actuaciones que compensen el retraso histórico de Canarias en equipamientos sociales, resuelvan problemas ambientales y que además sean intensivas en mano de obra. A modo de ejemplo se pueden citar las infraestructuras de saneamiento y depuración, para las que Tenerife incumple en la actualidad todas las directivas estatales y europeas; las infraestructuras de abastecimiento para paliar los graves problemas de calidad del agua de abasto que se han presentado en los últimos años y, en general, los equipamientos para Sanidad, Educación y Servicios Sociales, que generan empleos duraderos y de calidad, y reactivan la economía en su conjunto.

Anexo:

Cálculo medio del número de trabajadores en las obras del dique de Granadilla

Presupuesto de ejecución material:
112.090.075,35 euros aprox.

Importe porcentual del coste de la mano de obra:
3% sobre 119.914.315 euros = 3.466.800 euros.

Número medio de horas trabajadas por los operarios en un año:
2.000 horas.

Coste global por horas:
3.466.800 / 2.000 = 1.733,4 euros / hora.

Precio medio hora / trabajadores:
9,63 euros.

Número medio de trabajadores / año:
1.733,4 / 9,63 euros / 4 años = 45 trabajadores.

Redondeo del número de trabajadores:
45 trabajadores.


Fuente: Estudio de Seguridad y Salud para la construcción del Dique de Abrigo del Puerto de Granadilla

Ejemplos de equipamientos sociales alternativos invirtiendo sólo lo que costaría el

dique exterior del puerto de Granadilla (112 millones de euros)

Caso real reciente
Coste
Nº total que se podría construir

Colegio público de 9 unidades (Guargacho, Tenerife).
1.370.937 euros
82 colegios

Centro de Salud para 22 mil personas (Puerto de la Cruz)
2.000.000 euros
56 centros de salud

Guardería municipal de 30 plazas (Alajeró, La Gomera).
180.000 euros
623 guarderías


Fuente: Boletín Oficial de la Provincia y medios de comunicación de Tenerife.

Comentarios

Miguel ha dicho que…
Ayer domingo el periódico "El Día" publicaba una entrevista en la que el Presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Rodríguez Zaragoza, afirmaba:

"El daño al medio ambiente es el precio que hay que pagar por vivir mejor" haciendo referencia a la construcción del Puerto de Granadilla que se inició la semana pasada.

Y la indignación invadió mi cuerpo y sacudió bruscamente mi ira... ¿cómo puede hacer tal afirmación y quedarse tan fresco?, ¿qué significa para él "vivir mejor"?, ¿quién va a vivir mejor? supongo que él y sus colegas (empresarios, constructores, políticos,...) por los intereses (económicos, sobre todo, tal y como se reconoce en el citado artículo) que supone esta atroz construcción. ¿No entiende que dañar el medio ambiente es sinónimo a la imposibilidad de "vivir mejor"?. Por favor que le den unas clases de ciencias naturales, de las de infantil o primaria, en las que ya se explicaba la interrelación bidireccional entre el medio ambiente y los seres vivos, incluidos los humanos.
Señor Rodríguez Zaragoza repita con nosotros:

"El ser hu-ma-no no pue-de vi-vir en una bur-bu-ja, el ser hu-ma-no for-ma par-te y de-pen-de del me-dio"

Lee el artículo entero y encuentra más razones aún para manifestarte el próximo 14 de marzo en contra del Puerto de Granadilla:
http://utopiasocialrealista.blogspot.com/
Rubens Ascanio ha dicho que…
Allí estaremos compañero. Vamos a parar esta barbaridad.

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...