Ir al contenido principal

Autoritarismo y chola. Artículo de Paco Déniz.



Les dejo este contundente artículo del compañero Paco Déniz sobre la democracia, o más bien falta de democracia que vivimos en Canarias, partiendo de sucesos como el rechazo hecho desde el Parlamento de debatir cualquier Iniciativa Legislativa Popular contraria al poder.
El sistema político en Canarias es profundamente autoritario. Para que lo sea no necesariamente tiene que abusar del bigotito recortado o de las corbatas y las sotanas. No es una cuestión estética. Tampoco es imprescindible que emane de un golpe de Estado. No, para que un sistema político sea autoritario le basta con utilizar los mecanismos legislativos y propagandísticos que el poder tenga a mano para discriminar sistemáticamente y por norma toda posibilidad de disidencia. No hace falta emplear la coerción física contra el oponente, ya no, ahora hay otros medios para diluir su energía, sus propuestas, sus deseos de un cambio en la forma y en los objetivos de hacer política en platanópolis.
La negativa institucional a, ni siquiera, considerar cualquier tipo de propuestas, sean estas iniciativas legislativas populares, motivos de manifestaciones o quejas de sectores no vinculados con el poder en las islas, es crónica. Varios elementos confirman el carácter autoritario de la política en las islas: el sistema electoral más antidemocrático de todo el Estado, la ausencia de disposición de la cámara regional para dirimir cuestiones emanadas de otros agentes sociales que no pertenezcan al estatus político o empresarial, y la desconsideración de los trabajadores como determinantes sociales. Esos elementos y otros ademanes hacen que nuestro sistema político sea profundamente autoritario y provocan desconfianza y hastío generalizado.
La desconsideración de las iniciativas legislativas populares avaladas con millares de firmas sólo es un botón de muestra de lo que digo. También, la actitud paternalista y propagandística de los llamados procesos de participación ciudadana, la adjetivación de sospechosa toda manifestación alternativa, la incapacidad del sistema judicial para ajusticiar los casos de corrupción, son otras tantas muestras de éste carácter elitista y antidemocrático. Carácter amparado por los tres grandes partidos y personajes que se han beneficiado y se benefician de la exclusión de otras alternativas políticas presentes en la ciudadanía.
Llegado a este punto de desidia que provocan quienes nos gobiernan, todo está clarito, clarito, clarito. En mi modesta opinión, si el sistema político no es democrático y las vías para democratizarlo están perfectamente cerradas y acotadas, y su no modificación sustancial absolutamente consensuada entre los tres grandes partidos de la cámara regional, toda acción política encaminada a trastocar este orden autoritario estará perfectamente legitimado. Y cuando digo toda acción política digo toda; incluida la del lanzamiento de chola. Viviremos plácidamente mientras el cholazo sea literal, pero cuando deje de serlo para convertirse en una metáfora de la acción colectiva, cuando la chola sea sustituida por algo más contundente, un zapato de tacón, entonces, algunos tendrán que ir a clases de psicomotricidad para poder esquivar los lanzamientos. Llegados a este punto, lo políticamente correcto es el argumento de la infamia y de los necios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...