Ir al contenido principal

El golpe europeo contra el sueño africanista de Thomas Sankara


Hoy habría cumplido setenta y cinco años el líder revolucionario africano Thomas Sankara, nacido el 21 de diciembre de 1949 en la colonia de Alto Volta, país que tras una frágil independencia pasó a llamarse República Democrática de Burkina Faso.

En su gobierno inició un amplio proceso de cambio de un país que vivió cuatro años de transformación con su liderazgo. Una tierra azotada brutalmente por el neocolonialismo, tuvo al frente a un presidente que rechazó ser un simple país productor de materias primas baratas.

Aplicó una profunda reforma agraria, duplicando la producción de trigo, también medidas como plantar diez millones de árboles para acabar con la desertificación del Sahel, prohibió antes que nadie la mutilación genital femenina, los casamientos forzados e incorporó a las mujeres a la vida política del país, esas ideas las convirtió en realidades:

En sus propias palabras: "Compañeras, no habrá revolución social verdadera hasta que la mujer se libere. Que mis ojos no tengan que ver nunca una sociedad donde se mantiene en silencio a la mitad del pueblo".

El sueño de Sankara incluía planes para favorecer la educación pública en un país con un analfabetismo enorme, al igual que acercar la salud a una población que sufría unas altas tasas de mortalidad por enfermedades tratables. No gustó en los salones del poder, por ello no tardó en desatarse una pesadilla, promovida activa y directamente por países blancos y supuestamente demócratas, que veían en este proceso y las esperanzas que podía levantar un riesgo para los intereses económicos de las potencias occidentales.

Acabaron con este gobierno el 15 de octubre de 1987, eliminando al presidente junto a doce de sus ministros. El gobierno francés apoyó directamente el golpe contra un país que era esperanza de futuro, contra un líder feminista, ecologista y que planteaba alternativas al imperialismo.

En la cuenta de este joven presidente africano solo encontraron 300 dólares y por toda propiedad un viejo coche, una bicicleta, una guitarra y su pequeña casa familiar. No robó, construyó esperanza, pero la secuestraron en nombre del imperialismo europeo.

En 2017 el presidente francés prometió levantar el secreto de los documentos donde se recoge el papel de su país en el golpe en Burkina. Todavía no se ha producido esa decisión, ni tampoco se ha pedido perdón por lo sucedido.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...