Ir al contenido principal

Los 41 años sin carnaval en Tenerife. El franquismo contra la fiesta popular.


Poco podían imaginar las mascaritas que salieron a disfrutar de los bailes de carnaval de febrero de 1936, que sería la última vez que lo harían con normalidad, hasta cuarenta y un años después. Los bailes del Círculo de la Amistad, el Guimerá o los del Orfeón La Paz, fueron un gran éxito. Según las crónicas de la época no fue el más bullicioso, quizás afectado por la intensa campaña electoral que se vivía en ese momento entre las derechas y el Frente Popular, que logró una importante victoria.
El domingo 23 de febrero las rondallas habían llenado la Plaza de Toros de Santa Cruz para su prestigioso concurso.

Nijota, cronista popular del momento, mezclaba el cambio político y el carnaval, dedica unos versos a dos jóvenes que siendo una obrera y otra una acomodada se preguntan con preocupación ¿suprimirán el carnaval?. No. Ese gobierno nuevo no lo hizo.

El año 1937 fue bien distinto. En febrero las autoridades franquistas anunciaron la suspensión total de los carnavales por la guerra, pero la vecindad, en la que el carnaval habia arraigado con fuerza no podía suponer que esta suspensión temporal se convertiría en larga prohibición.
Los valores del nuevo régimen venían arropados de un ideario profundamente conservador y tradicionalista. La Iglesia católica nunca vio con buenos ojos estas celebraciones, que consideraban pecaminosas e inapropiadas. Algunos pensaban que tras la guerra volvería poco a poco todo a la normalidad, pero no fue así. En 1948 las autoridades recuerdan la prohibición total, ni en la calle ni en las sociedades..."quedando en su virtud prohibidas en la Provincia de mi mando la celebración de bailes de disfraces y otros actos de naturaleza análoga que tengan relación con los citados festejos".
Algunas entidades como el Círculo de Amistad, la Masa Coral o el Orfeón La Paz trataron de celebrar bailes de máscaras, en especial a partir de los cincuenta, siempre marcados por las limitaciones y prohibiciones publicadas a través de bandos en la prensa.
El carnaval se celebró desde el miedo y con la estrecha mirada de unas autoridades que no los veían con simpatía, siendo destacable en su recuperación el papel de las rondallas que celebraron sus concursos en la Plaza de Toros. Al mismo tiempo de ese tímido carnaval las autoridades eclesiásticas recordaban que califican las fiestas del carnaval como lo opuesto a las máximas de Jesucristo, afirmando que las máscaras nacieron por el demonio "para hundir a la humanidad en su desgracia tuvo necesidad de disfrazarse con el antifaz de una serpiente". En 1952 vuelve a la carga con duras críticas a "las almas maltrechas por tanta aberración y tanto desenfreno"...su queja tuvo éxito y en 1954 se recupera la prohibición total de cualquier celebración que recordara el carnaval, incluyendo los bailes y concursos de rondallas, desatándose una importante represión policial contra cualquier persona disfrazada.

El carnaval trata de sobrevivir entre el miedo y la clandestinidad, hasta que finalmente en 1961 se logra retomar, aunque bajo el nombre, más soportable para las jerarquía religiosa, de fiestas de invierno. La autorización deja claro que se prohíbe la presencia en espacios públicos de "personas ataviadas con trajes deshonestos o de mal gusto, especialmente que vistan con prendas o trajes de otro sexo".
Hasta 1977 el carnaval no recupera su nombre. Cuarenta y un años de represión habían pasado, pero la voluntad popular finalmente se impuso y desbordó las calles nuevamente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...