Ir al contenido principal

Policarpo Niebla el pintor ante el penal franquista


El primero de mayo de 1936 Policarpo Niebla era uno más de los miles de republicanos que llenaban las calles de la Isla de Tenerife de banderas y consignas en las que celebraban los avances de la clase obrera. Tres años después se encontraba saliendo de la oscura prisión de Fyffes rumbo al Marruecos ocupado por España. Era un prisionero más, condenado a trabajos forzados, a mala comida y maltrato, en el Batallón de Trabajadores N°180. 

Niebla, además de ser uno más entre los miles de represaliados, fue uno de los grandes artistas canarios del siglo XX. Fue poeta, caricaturista y pintor, definido por sus contemporáneos como un bohemio. Allí en esa dura existencia, trabó amistad con otros intelectuales, pintores y poetas de su generación, como el surrealista Antonio Torres, con el que años después compartió exposiciones.

Su sensibilidad también le acercó a la poesía. En 1939, entre los muros grises de Fyffes, había relatado el miedo de esos que se despedían de sus compañeros al amanecer, de los que no sabían si iban a otra prisión o al fondo del océano.

Dijeron ¡hasta luego!...

y en el silencio hondo

sus pasos se sintieron...

las estrellas lloraron

todas blancas de miedo...

-¡Hasta luego!¡Hasta luego!...

y unos ojos miraron

impotentes al cielo...

y una mano crispada

se retuerce en el hierro...

P. Niebla 1939

Caricatura realizada en Xauen a su amigo, el anarquista Antonio García

No contaba con una filiación política conocida, pero su entorno sí lo tenía y además era un intelectual, lo que lo hacía sospechoso para el nuevo régimen nacido en el golpe franquista, para el que escritores y artistas modernos eran individuos peligrosos. Quizás por eso, sólo por eso, sufrió la depuración como funcionario del Ayuntamiento chicharrero y una larga pena de prisión. 

Entre 1936 y 1939 en Fyffes, después deportado al Protectorado español en del Norte de Marruecos, junto a más de 300 jóvenes canarios más. Sus dibujos y poemas retrataron ese tiempo oscuro que vivió o sirvieron como pequeño regalo a sus amistades de condena, una alegría en forma de caricatura. En la posguerra Policarpo vive años grises, a pesar de ello logra ir abriendo un hueco a su arte, que acompaña medios . Su pintura y sus caricaturas alcanzan renombre, junto con otros artistas. Muchos de sus antiguos compañeros de prisión forman parte de esos encuentros artísticos. 

En 1952 acompaña a otro represaliado, Luis Álvarez Cruz, en los diseños para el semanario Aguere, aunque el medio solo tendrá once meses de vida. Esta publicación, dedicada principalmente a la actualidad local del municipio, logra sumar también a varios intelectuales represaliados. No será el único ejemplo de cierta y discreta resistencia cultural en sociedades o entidades, muchas ligadas al mundo del arte y la cultura.

En Canarias, en la posguerra, triunfa el más absoluto puritanismo cultural. Algunos representantes del movimiento moderno en Canarias habían sido asesinados, como Domingo López Torres, redactor de Gaceta de Arte; otros se exiliaron o sufrieron persecución y encarcelamiento como Pedro García Cabrera, Juan Doreste, Felo Monzón, Antonio Tomás y el propio Policarpo Niebla, entre otros. Los supervivientes de este movimiento tenían su tertulia en el Café El Águila en Santa Cruz de Tenerife. 

Policarpo Niebla, a la derecha, con otros pintores canarios

Precisamente Emeterio Gutiérrez Albelo, intelectual isleño miembro de la extinta Gaceta del Arte, describe de esta manera una de sus tempranas exposiciones, celebrada en 1955: "podríamos clasificar estos dibujos de Niebla: en el figurativo, en una como especie de neo-realismo que nada tiene que ver con lo que se ha llamado la nueva objetividad, o realismo mágico, de Franz Roch ; y en el, vamos a denominarlo así idealista—que no, sobrerealista, aunque a veces parece escuchar sus profundas llamadas—. Al primer grupo pertenecen esos motivos vernáculos, escenas del campo y de la mar, en donde el autor construye el poema, a veces sombrío, del trabajo, y al segundo esas, casi siempre gráciles, realizaciones, en donde la pura invención a ratos, en giros que lindan con lo abstracto levantan en vilo este ideal andamiaje".

Juan Manuel Bonet lo define como un pintor y caricaturista canario, "fundador junto a Juan Ismael, Carlos Chevilly y otros artistas del grupo PIC, Pintores Independientes Canarios, que contribuyeron a transformar el clima cultural canario durante la posguerra".

En la década de los cincuenta y los sesenta se prodiga en muestras y exposiciones, muchas veces en la compañía de otros pintores y caricaturistas, caso de la que organiza en el seno de la Agrupación Vanguardista Hispana de Caricaturistas en 1957 en los salones del Museo Canario. Forma parte de la I Exposición Nacional de Caricaturas Personales en Las Palmas de Gran Canaria. Suyos serán compañeros como Harry Beuster, Ángel Chavarri, Carlos Flores, Juan Galarza, Luis Lasa, Luis López Motos, Luis Marquerie, José María Martín, Paco Martínez, Nicolás Martínez Lage, Eduardo Millares Sall, Manuel Padrón, Noble y Jaime Sánchez Romeralo serán habituales.

Revista Canarias Venezuela julio 1962

En noviembre de 1969, poco antes de morir, el Diario de Las Palmas todavía plasmaba como el pintor preparaba sus próximas exposiciones en los salones del CIM de la calle tinerfeña de Pérez de Rosas y la realización de un mural que "ha despertado notable admiración en los medios artísticos tinerfeños".
Niebla murió en noviembre de 1970, no pudo ver volver la libertad, aunque nos legó su arte fresco y lleno de identidad. Morir cinco años antes que el dictador posiblemente no le ayudó a preservar un recuerdo más extenso de su vida y obra. Quizás por eso hoy es un artista olvidado y represaliado, uno de tantos. Una "autocaricatura" literaria firmada por Pepito el de Tafira lo retrata bien, esquivando la censura: "pese a vivir mediatizado por las circunstancias históricas, supo hacerlo frente a una realidad cargada de limitaciones envolviendo su compromiso en el siempre complicado "pequeño arte" de la caricatura".

Revista El Conduto. 28 noviembre 1970



Selección de algunas de sus obras


















Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...