Ir al contenido principal

La tumba oceánica de Pablo Ascanio


El cuerpo de Pablo Ascanio Armas acabó en el fondo del océano, igual que su hermano Fernando. El mar fue una de las grandes fosas de la represión franquista en Canarias, sin duda la mayor. 
Ambos hermanos nacieron en Hermigua y fueron activistas vinculados al socialismo, en un lugar donde las grandes movilizaciones por los derechos laborales de los jornaleros de la platanera acabaron con un episodio de violencia que provocó una intensa represión en 1933.
Pablo estudió en el antiguo Instituto de Canarias, su familia hizo el esfuerzo de apoyar sus estudios. Su nombre aparece entre los que aportan dinero al homenaje al profesor y director de ese centro de estudios, Cabrera Pinto, que posteriormente le dio el nombre al instituto lagunero (1).
La prensa y los testimonios del momento no recogen un papel especialmente activo de Pablo en la agitada vida política de la República. Su hermano Fernando sí. Es uno de los acusados por los llamados Sucesos de Hermigua, siendo especialmente señalado en el juicio. 

Pablo aparece en 1935 en una importante Asamblea de Agricultores plataneros, del Sindicato Agrícola del Norte de La Gomera, donde propusieron unir sus intereses al Sindicato Norte de Tenerife. Pablo Ascanio y Ramón Negrín, fueron dos de los productores que apoyaron la propuesta de la presidencia para "unidos todos defender nuestra riqueza agrícola" (2).
Tras el golpe de Estado de julio de 1936 Pablo es detenido, igual que su hermano y varios de sus primos originarios de la vecina Vallehermoso, como Blanca Ascanio o Juan Pedro Ascanio. José Antonio Rial, en su novela autobiográfica "La Prisión de Fyffes" habla de los dos hermanos de Hermigua, trasladados como tantos miles de republicanos a los barracones de la empresa platanera en Santa Cruz de Tenerife. Los presenta de esta manera, diciendo en palabras de Fernando: "estábamos sentenciados por los caciques de la Isla desde la muerte de los guardias civiles, y ahora nos tienen en sus manos. Son odios de pueblos y de familia. A mi padre también lo mataron" (3).

El libro asegura que Pablo estaba en esos días casi inmovilizado debido a una enfermedad reumática, que le generaba grandes dolores que apenas le permitían levantarse del camastro donde se encontraba postrado. Rial relata como llegó finalmente la ronda de la muerte a llevarse a Pablo. Narra como los hermanos se abrazaron y a nuestro protagonista, junto con otros ocho compañeros de pena, "despeinados, macilentos, casi cadáveres..." y es cargado en un jergón "al alzarlo, el enfermo de dolores reumáticos dio un pequeño grito" (4).
Después de ese momento es difícil saber lo ocurrido. Según la mayoría de las fuentes fue lanzado al mar, junto con los otros ocho hombres. Su hermano le acompañaría pocas semanas después (5). Diversos testigos dieron posibles fechas de esta muerte, indicando que los hermanos Ascanio “fueron botados al mar en enero de 1937” (6). Poco después llegarían más asesinatos aprovechando la misma fosa marina, como el del también socialista, poeta y exconcejal. Domingo López Torres (7). 
El océano, fosa de tantos hombres dignos en esos años oscuros, esconderá posiblemente para siempre a los hermanos Ascanio, pero no borrará su memoria. 

Fuentes consultadas:
1. El Progreso. 18 de junio de 1925. P.1
2. Gaceta de Tenerife. 17 de marzo 1935. P.3.
3. Rial, José Antonio. La prisión de Fyffes". Tenerife. 2003. P.42
4. Ídem. P. 55-56 
5. https://fpabloiglesias.es/entrada-db/1952_ascanio-armas-fernando/
6. Cabrera Acosta, M. Á. (Ed.). (2000). La Guerra Civil en Canarias. San Cristóbal de La Laguna: Francisco Lemus Editor. Pp 123-124
7. Al mar dentro de un saco. https://www.eldia.es/dominical/2020/09/20/mar-saco-22339353.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...