Ir al contenido principal

La Laguna y la lucha por una correcta gestión de los residuos en Tenerife


Entre 6 y el 12 de mayo de 1982 el alcalde Pedro González y catorce concejales del Consistorio, de los grupos políticos del PSOE, Unión del Pueblo Canario, PCE y Asamblea Lagunera, junto a un miembro de UCD, realizaron un encierro y una huelga de hambre en las dependencias del Ayuntamiento durante seis días, en protesta contra el emplazamiento del vertedero de Montaña del Aire en nuestro municipio. La semana pasada se cumplieron cuarenta años de ese importante acontecimiento, uno de los más recordados de los primeros años de la etapa democrática en nuestro municipio.

La isla de Tenerife vivía en ese momento una situación muy complicada. El 1 de mayo de 1982 se debía aplicar el cierre del vertedero del Lazareto de Santa Cruz, que tras muchos años de uso había alcanzado más de 40 metros de altura, corriendo serio riesgo de colapso. En ese lugar dejaron durante años sus residuos diarios casi la mitad de los municipios tinerfeños, el resto usaban alguno de los 219 vertederos clandestinos de cierta importancia que había en la Isla, que se mantenían "en permanente combustión" (1).

Desde el verano de 1981 se empezó a intensificar la polémica sobre el riesgo que suponía el nuevo vertedero previsto, no sólo en el medio ambiente o el agua, también por su efecto para el tráfico aéreo por la "concentración de aves atraídas por los vertidos" (2).

El PCE fue de los primeros grupos políticos en preguntar por la situación del futuro vertedero insular. A finales de 1981 el grupo parlamentario comunista en el Congreso trasladó una pregunta sobre la peligrosidad del proyecto, celebrando su secretario insular, Nicolás Pérez, que sus criterios fueran compartidos por la Junta de Canarias, calificando el vertedero como "insalubre y peligroso". Además recordó que el PSOE había cambiando de opinión sobre esta polémica infraestructura, aludiendo a unas declaraciones del dirigente socialista, Antonio Martinón, donde se cuestionaba la misma (3).

En marzo de 1982 la Coordinadora de Alcaldes de Tenerife se reunió en La Laguna, apoyando por mayoría que Montaña del Aire fuera la "solución provisional al anunciado cierre del Lazareto" en el que quince municipios vertían en ese momento 800 toneladas de basura y que debía cerrarse el primero de mayo de ese año (4).

Los concejales de UPC y PCE en el Ayuntamiento de Santa Cruz también manifestaron su rechazo a este proyecto, señalando que el Gobernador Civil actuaba como "militante disciplinario de su partido, la UCD, con el triste objeto de salvar la imagen de sus compañeros de partido, Hermoso y Galván Bello, alcalde de la capital y presidente del Cabildo" (5). Recordemos que ambos políticos habían pasado de ser mandos del anterior régimen a políticos de la UCD y posteriormente fundadores de ATI y su continuidad, Coalición Canaria.

El 3 de mayo el Gobernador Civil, Jesús Javier Rebollo, aplica, al amparo de la Ley General de Sanidad de ese momento, la apertura oficial de Montaña del Aire como principal vertedero insular. El 6 de mayo el Ayuntamiento, con un gobierno de izquierdas formado por PSOE, UPC, PCE y Asamblea Lagunera, optan por pedir el cierre del mismo por carecer de licencia municipal. Además se acuerda clausurar de inmediato el depósito de agua de la zona por el riesgo de contaminación por filtraciones procedentes de los restos de basura. Tras dos intentos infructuosos de cerrar la instalación, la Corporación toma el acuerdo de iniciar un encierro en el Ayuntamiento acompañado de una huelga de hambre, con la intención clara de forzar a negociar al Gobernador Civil (6).

El alcalde Pedro González declaró a las 24 horas del inicio de la acción de protesta "mi pueblo ha sido burlado, avasallado y pisoteado por el Gobierno y por la UCD" y en nombre de los otros catorce concejales en huelga manifestó su "deber moral" de ejercer esta forma de protesta (7).

El 11 de mayo continuaron las protestas y también numerosas acciones vecinales de apoyo. El equipo médico que seguía las constantes vitales de los huelguistas manifestó su preocupación por el estado de Pedro González, con 54 años en aquel momento, y de otros dos concejales. Ese mismo día el movimiento ciudadano convoca para el jueves 13 de mayo una huelga general en la Isla, en la que además del cierre de Montaña del Aire se pide el cese del Gobernador Civil (8).

El 12 de mayo el Pleno de Cabildo vive una de las sesiones más complejas de su historia. Los vecinos y vecinas habían acudido "en masa" para abordar la necesidad de un Pacto Insular sobre los vertidos. A priori no era una decisión fácil de tomar, pero tras varias horas de trabajo se logró un acuerdo entre UCD, PSOE, PCE, CD y UPC que permitió que ese mismo día se levantara la huelga (9).

Las acciones institucionales no pararon desde ese momento. Los Silos ofreció suelo para ubicar un vertedero legal, igual que Santa Cruz de Tenerife (10). El Cabildo apostó poco después por la costa de Güímar como vertedero provisional (11).

Durante varios meses más continuarían las acciones de los afectados por el vertedero (12)(13), también tras el cambio de Gobierno estatal producido en las elecciones generales de 1982. Todo este intenso proceso de protesta y lucha sin duda ayudó a abrir un necesario debate insular sobre el futuro de los residuos y hacer un mejor uso de los mismos, una gestión sostenible que nunca acaba de llegar del todo.

La Laguna, a cuarenta años de la lucha del vertedero de Montaña del Aire, merece recordar esta acción civil y política, que acabó con la clausura de este vertedero. Por ello vamos a dar traslado de una propuesta que sirva para este necesario fin, como una lucha que dio origen a un debate necesario y a una reflexión sobre el modelo de Isla, que todavía no está concluido.

 

Fuentes:

1.      Dinámica: revista de la ingeniería canaria. 1 de enero de 1990 – p. 26

2.      El Eco de Canarias: diario de la mañana. 16 de julio de 1981. P12

3.      Tierra Canaria. 1 de diciembre de 1981. P.6

4.      El Eco de Canarias: diario de la mañana. 31 de marzo de 1982. P.11

5.      El Eco de Canarias: diario de la mañana. 5 de mayo de 1982. P.12

6.      El Eco de Canarias: diario de la mañana. 7 de mayo de 1982. P.11

7.      El Eco de Canarias: diario de la mañana. 8 de mayo de 1982. P. 11

8.      El Eco de Canarias: diario de la mañana. 9 de mayo de 1982. P. 14

9.      El Eco de Canarias: diario de la mañana. 12 de mayo de 1982. P.12

10.  El Eco de Canarias: diario de la mañana. 13 de mayo de 1982. P.14

11.  El Eco de Canarias: diario de la mañana. 30 de mayo de 1982. P.12

12.  El Eco de Canarias: diario de la mañana. 26 de junio de 1982. P. 12

13.  El Eco de Canarias: diario de la mañana. 13 de enero de 1983. P.11

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...