Ir al contenido principal

Memoria y desmemoria lagunera

La colocación de una placa en memoria de un policía fallecido en acto de servicio en el año 1978 en La Laguna me genera bastantes dudas.
La muerte de un ser humano es en si misma terrible, algo que éticamente rechazo, pero recordar públicamente a un policía franquista destinado a Canarias tampoco me genera la más mínima simpatía, una persona que en ningún caso fue una víctima buscada sino fruto de un trágico accidente, sin olvidar la presencia en el acto de la AVT, organización conocida por su claro carácter ultra, algo que tampoco me da demasiada confianza sobre el sentido de este acto.
Hasta donde se no se ha tomado ningún acuerdo sobre este homenaje a nivel municipal y más bien parece que se trata de una acción unilateral apoyada por el portavoz del PSOE lagunero. Una manera de mostrar su posición ideológica y de paso meterle una puñaladita cariñosa a sus socios de gobierno, que no es que tengan una posición crítica con estos asuntos, más bien ciertos problemas de prensa sobre esta cuestión.
La tibia transición política no acabó con el franquismo recalcitrante que durante casi cuarenta años dominó de forma salvaje el Estado español y apenas supuso cambios en las fuerzas de represión. En el momento de la muerte de este policía faltaba todavía un año para la celebración de las primeras elecciones locales democráticas, manteniéndose intactas las estructuras de poder caciquiles del franquismo, tampoco el fiasco de la Constitución había sido aprobada, ni las direcciones políticas y militares de la fuerzas de orden había sufrido el más mínimo cambio. Que mejor imagen de la época que la que los antiguos camisas azules que apenas unos años antes saludaban con el brazo extendido, que ganaban las elecciones generales bajo el nombre de UCD. Por cierto muchos de ellos recalaron finalmente en el PP, como el ínclito Martín Villa.
La realidad canaria de ese momento, como casi siempre, era dramática. Recordemos que en la década anterior se había producido uno de los episodios de emigración más grandes de nuestra historia, mientras que las costas se iban llenando de cemento y de poderosas empresas turísticas extranjeras, mientras que el resto de la economía languidecía. El creciente movimiento obrero y el resurgimiento de un importante sentimiento nacional en nuestro pueblo fue reprimido duramente. En ese mismo año de 1978, en las altas esferas del Estado se organizaba y financiaba, como ha quedado demostrado judicialmente, un intento de asesinato a uno de los dirigentes más destacados del independentismo canario, Antonio Cubillo.
La policía de esa época sumaba al tufillo fascista una larga lista de militantes de organizaciones sociales, sindicales y de izquierdas que habían sufrido torturas e incluso la muerte. En Tenerife, apenas dos años antes, asesinaban en los sótanos del Gobierno Civil al militante comunista Antonio González, en el 22 de septiembre de 1976 33 disparos atravesaban la puerta de la casa del independentista Bartolomé García Lorenzo en Somosierra, acabando con su vida, solo tres meses antes de este incidente acribillaban en las escaleras de la universidad al estudiante Javier Fernández Quesada. Ninguno de esos policías pagó por esos asesinatos, incluso José Matute, comisario responsable del asesinato de Antonio González y acusado de dejar casi muerto al militante de la Liga Comunista Revolucionaria, Manuel Trujillo Ascanio, recibió el perdón y siguió ejerciendo sus brutales actividades en diversas comisarías del Estado español.

Seguramente lo que digo sea políticamente incorrecto, pero es probable que el lado que he elegido de la vida me haga tener una saludable alergia a los uniformes, especialmente cuando uno, como tantos otros compañeros y compañeras, ha tenido que aguantar arbitrariedades de todo tipo de algunos uniformados simplemente por actuar en esta sociedad con un poco de crítica, pero que cada uno ocupe su lugar en el lado de la barrera.      

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...