Ir al contenido principal

La muerte del artesano

En un momento del I Congreso de Alfarería Popular Canaria, celebrado en La Guancha en 1983, mi abuela tomó una fotografía en la que se ve juntos a Guadalupe Niebla, Adela, Dorotea y Panchito de la Atalaya, algunos de los últimos representantes de la alfarería tradicional canaria, un oficio artesano con más de 2500 años de historia en las Islas. Es una imagen triste y hermosa a la vez, tomada en un momento incipiente de búsqueda de nuestra identidad que simplemente pasó.

Hoy los oficios artesanales canarios mueren al ritmo en el que desaparecen los artesanos y artesanas, sus vivencias y experiencias. Hoy las obras de estas alfareras, igual que las de los cuchilleros, tejedores, cesteros… serían objeto de verdadera admiración en cualquier sociedad que se tuviera un mínimo de respeto a si misma, por desgracia la mayor parte de nuestro pueblo ni sabe de quién se trata, sin conocer que hace apenas 100 años eran objetos básicos para la vida campesina, que incluso eran exportados a América y a Europa por su calidad.  
La artesanía se ha convertido en un oficio maltratado, en un elemento exótico que queda bien en las fotos oficiales más que en una actividad económica viable en una tierra que recibe cada año millones de turistas, que desconocen por completo nuestra realidad, lo mismo que le ocurre al canario medio.
En las costas isleñas los garitos de souvenirs ofrecen trajes de flamencas, lagartos de fibra de vidrio made in China, imanes de nevera o pingas de madera para abrir cervezas, nada auténtico asoma por sus estanterías, rendidos desde hace años a las baratijas importadas. El Gobierno de Canarias mira para otro lado, es un tema que no entra en su economía de mercado y su mentalidad intermediaria. Las taras, las mantelerías o las pintaderas hechas en China se venden con total impunidad, demostrando realmente que su apuesta está en el apoyo a los importadores, no la defensa de lo propio.
Ninguna marca distingue a los productos artesanales, ninguna campaña o acción trata de evitar estos malos usos de nuestra identidad. Si te copian tus figuras  o los elementos que nos identifican como pueblo simplemente te mirarán con cara de pena, la misma cara con la que se mira a los últimos ejemplares de una especie condenada a la extinción. Precisamente hace unos años me enteraba como esa “política identitaria”, tan del gusto de CC, se dedicaba a importar timples de Valencia o talegas herreñas de Argelia para cubrir sus eventos sociales.

La artesanía canaria, aislada, sin colaboración mutua ni apoyo político, irá quedando relegada a las ferias de artesanía. Hombres y mujeres cada día con más canas demostrarán sus oficios hasta que se extingan, desesperados por encontrar un relevo que no llega. Muchos optarán por reorientarse al mundo del arte o la decoración internacional, la mayoría simplemente se rendirá, dejando más y más hueco a las baratijas que indican que donde había un pueblo digno y laborioso, solo quedará, si no lo impedimos, fibra de vidrio y plástico, unos tristes códigos de barras sin personalidad.      

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...