Ir al contenido principal

Santa Cruz ciudad infernal.


No, no pienso hablar del calor calimoso de hace unos días ni de los múltiples escandalazos políticos que nos azotan. Hablo del infierno de verdad, el de fuego y azufre, de eso también sabemos mucho tras más de treinta años de gobierno de la derechona, tal es así que resulta que a nuestro Ayuntamiento no se le ocurre otra cosa para burlar la Ley de la Memoria Histórica que para salvar al “Monumento a Franco” endosarle un lifting de nombre por el de “Ángel caído”. Aunque uno sea muy poco religioso, sabe que el Ángel caído es una de las denominaciones de Lucifer al ser expulsado del cielo. Cierto que le han puesto un nombre diabólico al homenaje a un gran demonio que gobernó el Estado Español durante 40 años, sin embargo uno no deja de maravillarse de las ocurrencias de nuestros munícipes.
Cuando uno mira en la web de nuestro Ayuntamiento (para ver como justifican esta “brillante” idea) se puede entender algo, ¡claro!, es que el listillo de turno usa para publicitar el monumento una foto con un primerísimo plano del ángel de la escultura, sin que –casualmente- se vea que encima de nuestro amigo alado hay un enorme señor, con espada en mano y bandera al cuello, que quiere salir volando para cortar cabezas de “rojos”.
Eso de ser la única ciudad del mundo que homenajea al “Diablo” en una de sus principales arterias no deja de ser llamativo. Yo la verdad que tal vez no sea el mejor crítico del arte, pero no acabo de entender el nombrete. No le veo a la imagen del ser alado ni cuernos ni rabo (dios no lo quiera) y si observamos la estatua nadie entenderá que pintan los escudos alegóricos a las Islas y menos aún quien es el que va cabalgando encima si el de abajo es Lucifer ¿Dios?, ¿Adán? ¿Zerolo? ¿Un señor que pasaba por allí?. Todavía, si hubiese coincidido el rebautizo con la abrupta salida de Ángel Llanos del gobierno municipal hasta se le podría ver cierta gracia al invento.
La realidad es que cualquiera que haya vivido algo de tiempo en Santa Cruz sabe que ese es el “Monumento a Franco”, una memoria colectiva que es corroborada además por las propias actas municipales de la época, que explican bien claro el origen y significado del mismo. Esa es la realidad histórica, política y artística del monumento, no hay más. En este caso tenemos claramente un Ayuntamiento que usa una treta para mantener un homenaje al dictador, saltándose la propia ley y especialmente la memoria de las miles de personas asesinadas, encarceladas, perseguidas y represaliadas en Canarias por el simple hecho de pensar diferente, por ser de izquierdas.
No nos engañemos, trasladar el monumento a un dictador hasta un museo no es una cuestión de estética artística o de revanchismo, es un ejercicio de ética colectiva que en Canarias por desgracia ha faltado a espuertas. Incluso el modesto monumento en homenaje a los miles de tinerfeños que estuvieron presos en Fyffes ha tenido que ser sufragado por un colegio de la ciudad, lo que ofrece una clara imagen de la escasa o nula voluntad política al respecto de los grupos presentes en el consistorio.
Tenemos una ciudad llena de recuerdos y ensalzamientos al franquismo, como si el dictador aún estuviese descansando en su cama del Pardo. Miles de placas con los yugos y flechas adornan las entradas de otros tantos bloques de Viviendas de Protección Oficial a lo largo y ancho de la ciudad. En algunos puntos además son acompañados por grandes estelas con el mismo símbolo y el del sindicato vertical franquista, las de Juan XXIII y la barriada de José Antonio (nombre del fundador de Falange) son buen ejemplo de ello. Pero podemos ir mucho más allá. A pocos metros de la estatua del dictador tenemos un colegio público que lleva casualmente el nombre de uno de sus confesores, el obispo Fray Albino, uno de los principales ideólogos de la “cruzada”, defensor furibundo de los fusilamientos como purificación y antisemita convencido, un centro escolar que hasta hace poco también estaba presidido por un enorme escudo preconstitucional. Pero eso no es nada, en el corazón del Toscal hay otro colegio público dedicado al fundador de las JONS, Onésimo Redondo, que junto con Falange conformó el principal partido del régimen fascista y subiendo hacia el barrio de Salamanca tenemos el CEIP José Antonio, el mismito que el de la barriada. Hasta la popular escultura del “Chicharro” está sobre la plaza de “Alférez Provisional”, cuerpo paramilitar de estudiantes creado en septiembre de 1936 por los golpistas.
Nadie nos ha preguntado en Santa Cruz por los símbolos que queremos que nos representen o a quienes debemos mantener en esa memoria colectiva que son nuestras calles, colegios y plazas. Los cambios se hacen como si la ciudadanía fuese un elemento molesto, a la que jamás se puede consultar. Todo se ha hecho por decreto, a oscuras, lejos de la gente que vive aquí.
Mientras, a todas estas, aún tenemos al último alcalde republicano electo de Santa Cruz olvidado en alguna fosa, esa es la mejor imagen que nos puede quedar sobre el ejercicio de la ética en nuestra ciudad de los infiernos.
Foto: José Mesa

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Sólo tengo una pega a esta excelente entrada. Madrid también homenaje a Lucifer con una bella estatua en pleno Parque del Retiro. ¿La cota de altura exacta en ese punto? 666 metros. Enhorabuena por el artículo.
Rubens Ascanio ha dicho que…
Josemi disculpa el retraso en contestar. Tienes toda la razón, hay algún caso más. Por eso decía lo de "una calle principal" en este caso el diablo o el dictador (que para el caso es lo mismo) están en una de las principales entradas de la ciudad.

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...