Ir al contenido principal

El gran problema de África es la impunidad.


A continuación reproduzco unas interesantísimas declaraciones de Aziz Fall responsable de la causa penal internacional para aclarar el asesinato de Thomas Sankara. Muy probablemente ninguno de los dos nombres anteriores te diga nada, es normal, el primero es un prestigioso abogado y el segundo un presidente asesinado, ambos africanos, ambos seres anónimos, sin importancia para los medios de comunicación occidentales que sólo retratan imágenes prefabricadas de un continente rapiñado por los países ricos.
Thomas Sankara fue durante cuatro años presidente de Burkina Fasso, hasta su asesinato a mano de unos golpistas a sueldo de EE.UU., Francia y otros socios africanos. En esos pocos años Sankara puso en marcha un proceso revolucionario de lucha contra la corrupción, el analfabetismo, la pobreza, la discriminación de la mujer que le ha hecho recibir el sobrenombre del “Che Guevara negro”.
Su corto gobierno, sumido en continuos ataques internos y externos de los últimos coletazos de la Guerra Fría, tan caliente en el continente africano, significó un periodo de ilusión y transformación. Una de sus primeras medidas fue muy significativa, incluso de curiosa actualidad para Canarias, cambió la flota de vehículos oficiales Mercedes por modestos Renault 5, el vehículo más barato que se podría conseguir en el país.
Sus campañas de alfabetización, la prohibición de la ablación genital femenina, sus llamamientos internacionales advirtiendo del peligro del SIDA, esfuerzos para controlar la natalidad, campañas de salud infantil que hicieron descender enormemente la mortalidad infantil, planes de reforestación masivos, una potente reforma agraria con reparto de tierras entre los campesinos...todo ello junto con una política exterior abiertamente antiimperialista y de denuncia contra la deuda del Tercer Mundo, como en Adis Abeba (también lo reproduzco a continuación) le valieron una sentencia de muerte en forma de Golpe de Estado.
En una ocasión dijo:
"Llaman provocación a las verdades que nosotros proclamamos, mientras que las mentiras que ellos cuentan se convierten en verdades absolutas. Nuestra lucha por la independencia y el bienestar de nuestros pueblos es tachada de insumisión, y el saqueo que ellos hacen de nuestras riquezas se llama obra civilizadora. Así escriben ellos la historia, y así se la aprende la mayor parte de la Humanidad. Por eso yo prefiero sentir a mí lado al Che antes que a cualquiera de ellos".
Su obra y su pensamiento le costaron la vida, sin embargo es una prueba más, junto a Lumumba, Mandela, Ben Bella, Amílcar Cabral o Nkrumah entre otros que es posible la esperanza, por muy difíciles que sean las condiciones. Precisamente Kwame Nkrumah decía en su libro “África debe unirse”:
“Si ese mundo exterior nos niega su simpatía y su comprensión, tenemos, al manos, derecho a pedirles que nos dejen solos, para que labremos nuestros destinos en la forma que parezca más afín a nuestras circunstancias y medios, tanto humanos como materiales. De todos modos, estamos decididos a vencer las fuerzas destructoras que se nos oponen y a forjar en África una nación...”
Esperemos que estas palabras se hagan realidad algún día, que por conseguir metales para las baterías de nuestros móviles o piedras preciosas a buen precio para los millonarios del primer mundo no se vuelva a provocar la caída de un buen presidente o presidenta, la muerte de más seres humanos. Lean la entrevista y saquen sus propias conclusiones.
Entrevista:
Aziz Fall, politólogo de origen senegalés y egipcio, lidera el grupo de abogados que lleva el caso Sankara, una lucha contra la impunidad en África, cuya persistencia, es, a su juicio, el problema fundamental en el continente. Fall debe protegerse, pues le persiguen y amenazan por medio mundo. En esta entrevista nos cuenta su lucha.
A comienzos de los años 80, Thomas Sankara inició una auténtica revolución democrática y popular en Burkina Faso. Tras llegar al poder mediante un golpe de estado, abolió los privilegios de los jefes tribales, dio derechos a las mujeres, promovió la educación y la sanidad públicas, y combatió con dureza la corrupción y el imperialismo. Poco tiempos después, su principal colaborador, Blaise Campoaré, actual presidente del país, le asesinó junto a sus más fieles seguidores. Sankara ya intuía su final. “Los revolucionarios, como los individuos, pueden ser asesinados, pero nunca se podrán matar las ideas”, había dicho poco antes.
Una década después, una veintena de abogados de varios países inicia el proceso Sankara para tratar de averiguar qué pasó exactamente, quién mató al capitán burkinés y, sobre todo, para reparar el daño causado a su familia. El coordinador de este grupo es el politólogo de origen senegalés y egipcio Aziz Fall, que participó hace unos días en un simposio celebrado en el Festival de Sur de Agüimes (Gran Canaria). En el programa, su identidad figuraba tras un misterioso “interviniente cuya identidad no se desvelará hasta el día del simposio”. Fall debe andarse cuidado, su discurso levanta muchas ampollas. GuinguinBali tuvo ocasión de hablar con él.
“El caso Sankara es un ejemplo clásico de impunidad, un asesinato financiado por el imperialismo y sus líderes. Por eso, nuestra lucha es contra la impunidad”, asegura Fall. Tras agotar todas las vías posibles en Burkina Faso, el caso ha llegado a la ONU, quien la ha admitido a trámite en su comisión de Derechos Humanos. Sin embargo, esta “victoria” es realmente “pírrica”, dice Fall. De hecho, no existe ninguna voluntad de presionar a Blaise Campoaré y su gobierno para que se aclaren las circunstancias de la muerte de Sankara, asesinado junto a otras trece personas.
“Todo esto es un complot internacional que va más allá de la propia Burkina Faso y en el que están implicados Estados Unidos, Francia y algunos países africanos. El ex presidente de Liberia, Charles Taylor, es un criminal que se escapó de una prisión federal en EEUU, a donde había ido a parar por robar la caja de la Asociación de Estudiantes de Liberia. ¿Cómo se puede escapar de una cárcel federal estadounidense? Eso es imposible. Luego se le pudo ver en Libia como agente de la CIA”, explica Fall.
Según el politólogo, existen testigos de la amistad que trabaron entonces Taylor, el líder rebelde de Sierra Leona Fodé Sanko y el burkinés Blaise Campoaré. Entre ellos se pusieron de acuerdo para eliminar a Sankara y, a cambio, ayudar a Taylor para que pudiera llegar al poder en Liberia por la fuerza. Eso fue exactamente lo que ocurrió después. “Tras el golpe de estado de Campoaré y el asesinato de Sankara, Taylor inicia la guerra civil en Liberia y Sierra Leona y comienza el robo de diamantes en ambos países para financiarlo. Por supuesto, Campoaré recibió su parte de este botín y por eso Burkina Faso, que no tiene diamantes, los vende en el mercado internacional”.
“Apoyado por Francia y con los diamantes que le llegaban de Liberia y Sierra Leona, Campoaré pudo corromper a sectores enteros de la sociedad del país, comprar a parte de la oposición política y asesinar a las personas que se oponían a él. Esa capacidad es la que le ha convertido en un bombero pirómano, en un mediador en todos los conflictos de la región, un rol que el presidente de Burkina Faso ha asumido como agente de Franciáfrica”, asegura.

UNA ESPINA CLAVADA
El caso Sankara es una espina clavada en Burkina Faso. “Mientras no haya una investigación en condiciones no hay reconciliación posible. No es una cuestión de dinero, la familia de Thomas no lo aceptará. El Gobierno de Burkina ha desplegado muchos medios para intentar frenar nuestras acciones. A los veinte abogados que trabajan en el caso y que no cobran por ello se les ha intentado corromper e intimidar, pero este caso no se detendrá. El problema fundamental de África es la persistencia de la impunidad, de los crímenes de Estado. Hace unas semanas, la familia de Patrice Lumumba ha puesto una demanda en Bélgica. Nos atrevemos a esperar que algo está cambiando en el Derecho Internacional y nosotros estamos honrados de aportar a este cambio”, explica Fall.
Una de las paradojas del caso Sankara es que Francia acogió y dio protección a la viuda de Thomas Sankara y a su familia tras su muerte. “Eso no hace sino explicar bien claro de qué manera actúa Francia, con una mano hace una cosa y con la otra, otra bien distinta”, añade.
Fall no se muestra nada optimista respecto a los procesos políticos que se viven en África. “La división internacional del trabajo ha asignado a África el papel de suministrador de materias primas, los líderes africanos podrán hacer lo que quieran mientras no se opongan a esto, hagan lo que hagan. La novedad en África es que en el mismo seno del Estado han surgido organizaciones criminales que saquean al Estado, lo hemos visto en Costa de Marfil, en la República Democrática del Congo (RDC), en Guinea. En esas zonas desestabilizadas aparecen las multinacionales que también aprovechan la inexistencia del Estado para el pillaje y el saqueo”.
“O el Estado renuncia a sus propios recursos y los privatiza, siguiendo las recetas de ajuste estructural de los grandes organismos internacionales, o bien se produce el saqueo. En cualquier caso, se pierde. Los procesos de democratización real no cuentan con apoyos. Es más, las iniciativas que en Occidente se llaman de buena gobernanza no son sino la parte política de los ajustes económicos que se imponen a las economías africanas. Se está fomentando la aparición de una tecnocracia africana que gestiona los recursos, pero sin proyecto de sociedad, con una sociedad civil en manos de los intereses del sector privado. En ese escenario, la democracia, la alternancia, no es real”, apunta.
Sin embargo, ante este panorama, Fall opta por no cruzarse de brazos. “Estamos ante la extensión de un cáncer. África resiste, pero el modelo de la globalización agrava la crisis. Si no creyéramos que esto puede cambiar, no lucharíamos. Nosotros, que hemos luchado contra el apartheid, no hay sistema invencible. Y no hay ningún sistema político en África que sea más sofisticado de lo que fue el apartheid en Sudáfrica. Si los gobiernos corruptos africanos perdieran el apoyo occidental y una décima parte de lo que va a cooperación fuera para sostener nuestra lucha, lo lograríamos”.
Para Fall, “la guerra de España no ha terminado, el neoliberalismo es un fascismo blando. Y África es el eslabón más blando de ese fascismo. Ahora Franciáfrica y sus aliados están preocupados por la llegada a los espacios útiles del continente de India, Brasil o China. En esta globalización interesa África sin los africanos
Fuente: guinguinbali o en la Aziz Fall


Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...