Ir al contenido principal

Santa Cruz ciudad infernal.


No, no pienso hablar del calor calimoso de hace unos días ni de los múltiples escandalazos políticos que nos azotan. Hablo del infierno de verdad, el de fuego y azufre, de eso también sabemos mucho tras más de treinta años de gobierno de la derechona, tal es así que resulta que a nuestro Ayuntamiento no se le ocurre otra cosa para burlar la Ley de la Memoria Histórica que para salvar al “Monumento a Franco” endosarle un lifting de nombre por el de “Ángel caído”. Aunque uno sea muy poco religioso, sabe que el Ángel caído es una de las denominaciones de Lucifer al ser expulsado del cielo. Cierto que le han puesto un nombre diabólico al homenaje a un gran demonio que gobernó el Estado Español durante 40 años, sin embargo uno no deja de maravillarse de las ocurrencias de nuestros munícipes.
Cuando uno mira en la web de nuestro Ayuntamiento (para ver como justifican esta “brillante” idea) se puede entender algo, ¡claro!, es que el listillo de turno usa para publicitar el monumento una foto con un primerísimo plano del ángel de la escultura, sin que –casualmente- se vea que encima de nuestro amigo alado hay un enorme señor, con espada en mano y bandera al cuello, que quiere salir volando para cortar cabezas de “rojos”.
Eso de ser la única ciudad del mundo que homenajea al “Diablo” en una de sus principales arterias no deja de ser llamativo. Yo la verdad que tal vez no sea el mejor crítico del arte, pero no acabo de entender el nombrete. No le veo a la imagen del ser alado ni cuernos ni rabo (dios no lo quiera) y si observamos la estatua nadie entenderá que pintan los escudos alegóricos a las Islas y menos aún quien es el que va cabalgando encima si el de abajo es Lucifer ¿Dios?, ¿Adán? ¿Zerolo? ¿Un señor que pasaba por allí?. Todavía, si hubiese coincidido el rebautizo con la abrupta salida de Ángel Llanos del gobierno municipal hasta se le podría ver cierta gracia al invento.
La realidad es que cualquiera que haya vivido algo de tiempo en Santa Cruz sabe que ese es el “Monumento a Franco”, una memoria colectiva que es corroborada además por las propias actas municipales de la época, que explican bien claro el origen y significado del mismo. Esa es la realidad histórica, política y artística del monumento, no hay más. En este caso tenemos claramente un Ayuntamiento que usa una treta para mantener un homenaje al dictador, saltándose la propia ley y especialmente la memoria de las miles de personas asesinadas, encarceladas, perseguidas y represaliadas en Canarias por el simple hecho de pensar diferente, por ser de izquierdas.
No nos engañemos, trasladar el monumento a un dictador hasta un museo no es una cuestión de estética artística o de revanchismo, es un ejercicio de ética colectiva que en Canarias por desgracia ha faltado a espuertas. Incluso el modesto monumento en homenaje a los miles de tinerfeños que estuvieron presos en Fyffes ha tenido que ser sufragado por un colegio de la ciudad, lo que ofrece una clara imagen de la escasa o nula voluntad política al respecto de los grupos presentes en el consistorio.
Tenemos una ciudad llena de recuerdos y ensalzamientos al franquismo, como si el dictador aún estuviese descansando en su cama del Pardo. Miles de placas con los yugos y flechas adornan las entradas de otros tantos bloques de Viviendas de Protección Oficial a lo largo y ancho de la ciudad. En algunos puntos además son acompañados por grandes estelas con el mismo símbolo y el del sindicato vertical franquista, las de Juan XXIII y la barriada de José Antonio (nombre del fundador de Falange) son buen ejemplo de ello. Pero podemos ir mucho más allá. A pocos metros de la estatua del dictador tenemos un colegio público que lleva casualmente el nombre de uno de sus confesores, el obispo Fray Albino, uno de los principales ideólogos de la “cruzada”, defensor furibundo de los fusilamientos como purificación y antisemita convencido, un centro escolar que hasta hace poco también estaba presidido por un enorme escudo preconstitucional. Pero eso no es nada, en el corazón del Toscal hay otro colegio público dedicado al fundador de las JONS, Onésimo Redondo, que junto con Falange conformó el principal partido del régimen fascista y subiendo hacia el barrio de Salamanca tenemos el CEIP José Antonio, el mismito que el de la barriada. Hasta la popular escultura del “Chicharro” está sobre la plaza de “Alférez Provisional”, cuerpo paramilitar de estudiantes creado en septiembre de 1936 por los golpistas.
Nadie nos ha preguntado en Santa Cruz por los símbolos que queremos que nos representen o a quienes debemos mantener en esa memoria colectiva que son nuestras calles, colegios y plazas. Los cambios se hacen como si la ciudadanía fuese un elemento molesto, a la que jamás se puede consultar. Todo se ha hecho por decreto, a oscuras, lejos de la gente que vive aquí.
Mientras, a todas estas, aún tenemos al último alcalde republicano electo de Santa Cruz olvidado en alguna fosa, esa es la mejor imagen que nos puede quedar sobre el ejercicio de la ética en nuestra ciudad de los infiernos.
Foto: José Mesa

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Sólo tengo una pega a esta excelente entrada. Madrid también homenaje a Lucifer con una bella estatua en pleno Parque del Retiro. ¿La cota de altura exacta en ese punto? 666 metros. Enhorabuena por el artículo.
Rubens Ascanio ha dicho que…
Josemi disculpa el retraso en contestar. Tienes toda la razón, hay algún caso más. Por eso decía lo de "una calle principal" en este caso el diablo o el dictador (que para el caso es lo mismo) están en una de las principales entradas de la ciudad.

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...