Ir al contenido principal

Ciudadano nepote


En la Italia medieval se acuño el término nepotismo para aludir a los Papas que daban favores políticos y religiosos a sus familiares. Curiosamente la raíz de esta palabra vienen del latín y significa sobrino. Digo curiosamente porque resulta que tiene algo en común con los recientes sucesos en Canarias. Me imagino que muchos habrán podido escuchar en los últimos días a Paulino Rivero, Presidente de Canarias, en un tono bastante duro hablar sobre escuchas ilegales a políticos por parte de la policía. En cierta medida es normal el tono, pues en una de las escuchas telefónicas realizadas para investigar el caso Arona lo pillaron llamando al alcalde de ese municipio para ver si le buscaba una plaza en la policía local a su sobrina. La reacción es la típica de cualquier político profesional pillado in fraganti que en vez de pedir disculpas o asumir responsabilidades ataca a quien le grabó o le fotografió.
Francamente no se si la ubicación geográfica o la latitud tiene algún efecto concreto sobre nuestra forma de actuar o de ser. Lo que si es seguro es que nos marca mucho eso de ser isleños, sin embargo no quiero pensar que eso tan frecuente de buscarles un puestito a los familiares cuando uno entra en una institución es un mal endémico de las Islas.
En la política canaria eso del enchufe y la palanquita parece algo de lo más normal. No debe de extrañar que un expresidente de Cabildo se marche en jet privado a pescar salmón a Noruega y después le conceda unas cuantas miles de camas turísticas al que le gestionó el viaje. Para algunos eso debe ser normal, hasta los jueces pensaron eso, que era sólo una casualidad, algo por lo que nadie puede ser juzgado o condenado. Curiosamente el líder supremo del partido del pescador de salmones no pensó lo mismo ni actuó de la misma forma cuando apareció una foto del candidato del BNG en un yate de un empresario beneficiado por un concurso eólico, durante las elecciones gallegas. Será que ellos están más al norte.
En estos días también vemos como a pesar del cierre ordenado por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias de las galerías comerciales de Alcampo en La Laguna mediante argucias políticas se mantiene su apertura a pesar de las ilegalidades cometidas. Me imagino que se habrán quedado con la boca abierta cuando la ley, que supuestamente es igual para todos, deja en pie una obra ilegal, abierta sin permiso mientras que al pueblo a la más mínima se nos derriba una casa o se precinta un negocio. Pero lo que ha ocurrido es que para evitar el cierre de la galería comercial de la multinacional francesa se han implicado a fondo casi todas las autoridades competentes a nivel insular y canario. Cuando se trata de ayudar al pequeño comercio o a las personas trabajadoras los esfuerzos no suelen ser tan grandes por desgracia.
Me imagino que la percepción de irregularidad, enchufismo y de una justicia que actúa de una manera u otra según a quién se le aplica hace que muchos canarios y canarias se sientan defraudados, engañados por el sistema. Esto paradójicamente siendo el medio y el modo más propicio para que la gente se desencante y se aleje de la política a su vez favorece a los partidos que mantienen y protegen estas prácticas. Yo por mi parte no pierdo la esperanza de que más pronto que tarde los canarios y canarias se decidan por un cambio político real que nos devuelva el poder sobre las instituciones, para que nuestro futuro no dependa de nuestro apellido.

Comentarios

exseminarista ye-ye ha dicho que…
Je, es que cuanto más al norte vas más mal vista está la corrupción, el nepotismo y el amiguismo, sólo hay que ver a todos esos envidiables países nórdicos.
Por desgracia me temo que Europa sigue comenzando en Los Pirineos y que somos cada vez más África (al menos en estas islas).
Rubens Ascanio ha dicho que…
Hombre, esperemos que podamos cambiar las cosas por nuestros medios, porque si al final todo es una cuestión de latitud lo de trasladar al norte un Archipiélago esta j... jejeje
Un saludo
Anónimo ha dicho que…
Está claro, la actitud de los canarios hacia el enchufe es de total tolerancia. Parece que, al menos inconscientemente, todos estamos esperando alguno... Y así nos va;
amiguismo, enchufismo y palanquismo institucionalizado.

Pero coño, hay que ser optimista y confiar en que la política humilde y con conciencia social (eso que tanto sobra a los citados y envidiados nórdicos) avanza y acabará por imponerse.

Un saludo. 7=1.
Rubens Ascanio ha dicho que…
Te doy toda la razón amigo, aunque a veces no lo parezca soy más que optimista sobre nuestro pueblo, aunque el camino sea largo y la pedagogía que nos debemos aplicar a nosotros y a los demás sea grande.
Un saludo

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...