Ir al contenido principal

Ecologistas en Acción da 24 banderas negras a las Islas Canarias.


PATRICIA ÁLVAREZ LEÓN | SANTA CRUZ DE TENERIFE. La Opinión de Tenerife
La organización Ben Magec-Ecologistas en Acción presentó ayer el informe de banderas negras correspondiente al año 2009, en el que Canarias registra 24 lugares que, a juicio de este grupo, se caracterizan por una degradación ambiental alta y por sufrir amenazas sobre sus ecosistemas.
Además de las banderas negras otorgadas para estas zonas, se han localizado otros 32 puntos negros, donde se producen irregularidades que agravan aún más la situación.
El informe, que viene subtitulado con el lema: "La crisis como una oportunidad", promueve la necesidad de efectuar un cambio profundo del modelo existente en la sociedad y en la economía.
Los ecologistas denuncian la actitud de las grandes empresas que aún continúan enarbolando el antiguo modelo de crecimiento bajo el amparo de los fondos públicos invertidos por las diferentes administraciones.
Así, critican la gestión de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, del Ministerio de Medio Ambiente, que invirtió los 230 millones de euros de presupuesto en la creación de paseos marítimos y la regeneración de playas. Proyectos que, para Ecologistas en Acción, "nos sumirán en un callejón sin salida".
La explotación urbanística conforma otro punto clave en el informe. De hecho, Ben Magec-Ecologistas en Acción han implantado una nueva campaña de la iniciativa "Ni una cama más", cuyo objetivo consiste en renovar la planta alojativa turística de Canarias y contener su crecimiento.
El informe describe la costa del Archipiélago como un lugar "plagado de irregularidades y de flagrantes delitos contra el medio marino", en el que corren peligro espacios protegidos que conforman el hábitat de especies singulares.
En Tenerife, se han ubicado diez zonas con bandera negra. Destacan el Puerto de Granadilla y la Playa de las Teresitas.
La infraestructuras portuaria, prevista en Granadilla, cuya construcción ha sido denunciada por este informe en años anteriores, vuelve a ser especialmente significativa debido a la descatalogación realizada por el Gobierno canario de los sebadales existentes en la zona.
En cuanto a Las Teresitas, los ecologistas reclaman el impacto paisajístico que supondría efectuar el proyecto de desarrollo urbanístico que prevé la creación de un hotel, un centro comercial y un puerto deportivo, además de la edificación de un parking conocido como "el mamotreto", polémico por los límites en el deslinde marítimo-terrestre.
Otras banderas negras en la Isla han sido localizadas en Guía de Isora y Garachico, donde dos proyectos de puerto para el transporte interinsular amenazan con destruir unos fondos marinos únicos y la orografía del territorio.
Los emisarios submarinos para el vertido de aguas residuales ponen en peligro otras zonas como Los Llanos (en Santa Cruz), San Juan de la Rambla, Güímar, Arona o Santiago del Teide. En todos estos casos, los vertidos se efectúan sin ningún tipo de tratamiento incumpliendo la legislación y provocando graves afecciones a la salud pública y al medio ambiente.
Ante esta situación, Ben Magec-Ecologistas en Acción solicita a las administraciones competentes y a los propios ciudadanos, un cambio de modelo, social y económico. En su opinión, este modelo debe basarse en el estudio de la capacidad de carga del territorio y sus ecosistemas y debe contar con programas de restauración ambiental y reconversión de sectores como el turismo y la construcción.
Un Archipiélago en negro
Según el informe presentado ayer por Ecologistas en Acción (conocidos en Canarias también como Ben Magec), el resto de las islas tiene un panorama similar al de Tenerife, en cuanto a banderas negras. Tan sólo El Hierro y Lanzarote logran mantener su litoral sin críticas.
Así, La Palma obtiene dos banderas negras. La primera se debe a la ampliación del puerto de Tazacorte, que amenaza los sebadales de la zona y arroja al mar cantidades importantes de materiales aterrados, mientras que la segunda se encuentra en Breña Baja, donde la construcción de un puerto deportivo en la zona de Los Cancajos destruirá un ecosistema marino.
La Gomera, la segunda isla más pequeña del Archipiélago, se salda con seis banderas negras.
Los motivos son diversos: la construcción de dos complejos hoteleros, el tratamiento de residuos, la ampliación del Puerto de San Sebastián y la creación de uno nuevo en Valle Gran Rey, además de la regeneración y remodelación de Playa de Santiago.
En la provincia de Las Palmas, se han localizado 13 banderas negras: 10, en Fuerteventura y 3, en Gran Canaria.
En Fuerteventura, catalogada como Reserva de la Biosfera, muchas de estas zonas coinciden con playas que han sido galardonadas con banderas azules, un distintivo otorgado por la Fundación Europea de Educación Ambiental que reconoce el buen estado medioambiental de determinadas playas y puertos.
El informe sitúa 23 puntos negros sólo en esta isla, la mayoría debidos a los pozos filtrantes procedentes de las desaladoras y la conducción de desagües.
En Gran Canaria, las playas de Tauro y El Cura, en el municipio de Mogán, se llevan la peor parte. Esta zona está reconocida como Lugar de Importancia Comunitaria, pues en ella subsisten especies singulares como las tortugas bobas y los delfines mulares.
Además, hay otra bandera negra ubicada en la planta desaladora que se encuentra cerca de Playa del Inglés.
Efectivamente, la planta está vertiendo sal en demasía, lo que provoca la desaparición de parte de las praderas del lugar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...