Ir al contenido principal

Una soberana pitada.


La semana pasada saltó el escándalo en el Estado Español cuando las aficiones del Atlético de Bilbao y del Barcelona silbaron y abuchearon al himno español y al rey. Sinceramente este tipo de reacciones a mi no me asustan, me parece normal y legítimo que las aficiones de dos equipos que en gran parte tienen aficiones nacionalistas y de izquierda no se sientan identificados con esos símbolos que al fin y al cabo son impuestos.
Yo y muchos de los aficionados que estaban ese día en las gradas del Estadio Valenciano jamás hemos votado ni al monarca ni por supuesto el himno que supuestamente nos representa como ciudadanos del Estado Español.
Los ultras españoles se han rasgado durante toda la semana las vestiduras hablando de unidad nacional, respeto a los símbolos “nacionales” y hasta de impedir que estos equipos jueguen la Copa del Rey. Están verdaderamente escandalizados porque no les entra en sus cabezas anoréxicas de neuronas que existan personas que ni respeten ni acepten la realidad política impuesta desde el Estado Español. No quieren entender que cientos de miles de personas no se sienten españolas y que eso es respetable y digno también.
Esos mismos ultras españoles son los mismos que cuando en determinados estadios lucen banderas franquistas o se cantan consignas racistas o fascistas se dedican a mirar para otro lado e incluso cuando se realizó la pitada a Zapatero en el desfile de las “Fuerzas Armadas” lo jalearon abiertamente (que aunque no nos guste al menos esa persona fue elegida democráticamente). Para el periódico “El Mundo” incluso se tendría haber detenido el partido ¿lo mismo habría que hacer en los estadios donde asomen banderas fascistas o donde se griten consignas xenófobas?, seguro que de algunos equipos se jugarían pocos partidos.
Reconozco que a mi el futbol nunca me ha gustado, contrariamente a lo que se suele opinar a mi me llama la atención los efectos políticos que tiene este deporte de masas sobre la población y como de alguna manera saca las pasiones de cada pueblo.
Los que conocen mínimamente el tipo de afición que existe en esos dos equipos sabía y esperaba lo que iba a suceder. Los mismos responsables de televisión española dieron un espectáculo lamentable tratando se censurar ese momento. Me recordaron lo que he leído de la campaña del año 1961 del Movimiento Canarias Libre en el Estadio Insular de las Palmas y la manera en que se trató de ocultar lo sucedido usando a la policía.
Algunos demuestran con sus actos y declaraciones su miedo y señalan claramente los límites de una libertad que nos venden como infinita, los mismos que se escudan en el Artículo 2 de la Constitución Española para finalizar sus exposiciones de ideas.
Yo siempre he creído que el libre ejercicio de la libertad de opinión es algo incuestionable, en todos los sentidos. Aunque me cueste trato de extender ese principio a aquellos que incluso chocan frontalmente con mi forma de entender y pensar. En ese sentido entiendo a los millares de aficionados vascos y catalanes que afearon la noche al rey y al Himno que ellos nunca eligieron.
Muchos de los apóstoles de la corona consideran dos momentos los claves en la vida del rey Juan Carlos, el canto del “Eusko Gudariak” en la casa de Juntas de Guernika por parte de los abertzales y la noche del 23F...tal vez ahora le puedan poner un tercer momento a un Jefe de Estado creado para dejar todo “atado y bien atado”.
Creo que le hacen un flaco favor a la monarquía los que se empeñan en convertir a esta familia medieval en una flor de invernadero, que sólo admite mimos, paseos en velero y fiestas. La monarquía es una institución caduca igual que lo es la misma idea de España que se tiene hoy en día.
Incorporo video del momento en cuestión, pido disculpas a los que se ofendan por el audio (me refiero al himno que se escucha entre los pitidos)lo he puesto sólo por su interés periodístico y por si viste la señal censurada de la primera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...