Ir al contenido principal

Tenerife y los alcaldes del subsuelo.


Aunque lo parezca no pretendo hacer un alegato sobre la corrupción urbanística en las Islas al calor del escándalo de Arrecife. Me quiero referir a una tragedia también muy nuestra, como estos corruptos, pero que afectó a unos políticos honrados, que creían en unos hermosos ideales y que fueron asesinados por ellos.
En algún momento de octubre del año 1936 una serie de militantes de izquierda tinerfeños fueron sacados de una prisión por las tristemente famosas “brigadas del amanecer” y trasladados en un largo trayecto hasta las Cañadas del Teide, hasta una cueva ubicada en el lugar conocido como Bucio de Maja donde fueron asesinados.
En esa oquedad del Parque Nacional del Teide, en un entorno que sirvió durante años para campo de tiro del ejército y que ahora es parte de un “Bien Patrimonio de la Humanidad”, se cree que se encuentren los cuerpos de varios militantes de la CNT, del diputado Luis Rodríguez Figueroa, concejales del Ayuntamiento capitalino y los dos últimos alcaldes republicanos de Santa Cruz de Tenerife y Buenavista, José Carlos Schwartz Hernández y Antonio Camejo Francisco.
Sus cuerpos yacen desde hace más de setenta años en el subsuelo de esa oquedad volcánica, viendo pasar lustros y gobiernos sin que nadie los recuerde o casi nadie. Son los alcaldes del subsuelo que gobiernan los municipios del olvido y la rabia. Son los alcaldes que desde unas pocas organizaciones sociales y políticas se quiere devolver a sus familias, a sus pueblos.
En unas Islas donde la República transcurrió de forma pacífica los fascistas se dedicaron a dejar un reguero de muerte, destierro y persecución que se cebó con militantes de las organizaciones de izquierda y cargos públicos leales del gobierno legítimo. No les perdonaban sus ideas y las combatieron con sangre.
En el 2006, el año del setenta aniversario de esta matanza, el pleno del Ayuntamiento de La Orotava votó por mayoría investigar y rescatar a estas personas de su cárcel de tierra y se espera que en breve se empiece con el trabajo. “Misteriosamente” a ese pleno el concejal del PP villero se ausentó del pleno, toda una parábola de una sociedad donde algunos pocos siguen actuando y sintiéndose como vencedores.
Me resulta curiosa la idea de que estas personas descansen junto a uno de los lugares con más simbolismo para los canarios y canarias. En ese mismo lugar, unos pocos siglos antes los guanches escondían piezas cerámicas y molinos que eran ofrecidas para pedir el favor de los espíritus y la calma en el Echeyde, la boca del infierno. Tal vez la mejor forma de calmar nuestros espíritus dañados por tantas décadas de silencio sea con un ritual contrario, basado en la exhumación, en liberarlos de sus cadenas de piedra y tierra.
En enero del 2008 los compañeros y compañeras de Iniciativa por la Orotava subieron hasta Bucio de Maja para homenajear a estas personas con rosas rojas y memoria, mucha memoria que allí arriba es probablemente lo que más falta les hace.
Muchos somos los que deseamos que en breve se inicien las esperadas excavaciones y que todos regresen al lugar que unos fanáticos quisieron arrebatarles, sólo espero que ese día sus cuerpos sean llevados por calles donde el recuerdo de los que instigaron su muerte y sus símbolos no esté presente. Ojala que rumbo al cementerio el exalcalde de Izquierda Republicana del ayuntamiento capitalino no pase cerca de la Clínica San Juan de Dios, donde el alcalde usurpador en la jornada del 18 de julio de 1936, el coronel de la Guardia Civil Juan Vara Terán recibió una calle en el año 1973, poco antes de morir el dictador y que la escasa memoria histórica del actual alcalde ha “perdonado”.
Como siempre unos han quedado tan a la vista mientras que otros siguen escondidos a la fuerza.
Me gustaría que visiten además este texto elaborado por Agapito de Cruz sobre esta misma cuestión de Bucio de Maja y la memoria histórica, es un artículo certero, necesario e imprescindible como su autor.

http://canariasinsurgente.typepad.com/almacen/2008/02/bucio-de-maja-1.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...