Ir al contenido principal

Réquiem por el Sindicato de Estudiantes Canario.


Hoy, 27 de noviembre, se celebran las elecciones al claustro de la Universidad de La Laguna (Tenerife) y es la primera vez en once años que el Sindicato de Estudiantes Canario (SEC) no presenta una candidatura.
El SEC ha desaparecido, o tal vez inicia una hibernación y creo que debe ser una pérdida sentida por todos. Este fue sin duda el espacio de trabajo político que más me ha influenciado y conmigo creo que a toda una generación de estudiantes universitarios que vivimos la universidad de finales de los noventa.
Cuando unos jóvenes de enseñanzas medias de Gran Canaria se lanzaron en el año 1990 a construir una herramienta de lucha y reivindicativa como el SEC, no sabían que esta sería la organización estudiantil más longeva de la historia de Canarias.
A pesar de que el movimiento estudiantil es por definición un campo donde los militantes tienen una “vida corta”, el SEC logró articular a cientos de personas a lo largo de estos años y mantener un relevo que a veces es realmente difícil.
El SEC representó, durante mucho tiempo, uno de los pocos espacios de convivencia entre distintas tendencias políticas de la izquierda y del nacionalismo y eso creo que fue la clave de su éxito.
En una época muy difícil para la izquierda, donde la caída del muro del Berlín nos había dejado a todos un tanto traspuestos, las asambleas del sindicato se convirtieron en un lugar donde diferentes corrientes y organizaciones compartían trabajo y objetivos con una sorprendente naturalidad.
Gracias a esa unidad el SEC logró ser el grupo más significativo en la lucha contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU), en el año 2001, que generó una movilización estudiantil que hacía muchos años que no se recordaba.
Tras ella pasamos por un duro debate sobre la presencia del SEC en el claustro, que ocho año más tarde parece responderse por si solo.
Una organización en la que convivían jóvenes procedentes de Azarug, Juventudes Comunistas, UJC, Liga Marxista o POSI junto con personas de otras influencias consiguió movilizar a decenas de miles de estudiantes de Canarias para luchar en defensa de una educación pública de calidad.
Decenas de compañeros y compañeras dieron todo por mantener una Universidad rebelde y combativa. En estos momentos quizás una de las personas que más me viene a la mente, por que en el SEC se inició en la lucha social, es Leo, Leonor Iniesta, una maravillosa persona, compañera y amiga que por desgracia ya sólo vive en nuestros corazones.
Ahora, una mezcla de posmodernidad, apatía, falta de relevo, la escasa presencia de organizaciones de izquierdas realmente significativas y el divisionismo cainista, que no puede ver más allá de su propio ombligo, hace que el Sindicato de Estudiantes Canario no concurra a unas elecciones claustrales por primera vez en mucho tiempo.
Debo de felicitar a los compañeros responsables en los últimos años por su trabajo para lograr que el SEC mantuviese su función de defensa de los estudiantes y solidarizarme con los sentimientos que deben de sentir en estos momentos.
También espero que las decisiones asamblearias sean respetadas y los acuerdos cumplidos, para que la coherencia demostrada por el SEC en los últimos años no quede en entredicho por tácticas unipersonales.
Probablemente esta ya no es la universidad que muchos conocimos, tal vez sea una vuelta a los primeros noventa, con un rector ultra conservador procedente del PP, que además fue votado mayoritariamente por los alumnos, en gran parte por la falta de pragmatismo de un sector del estudiantado, las ganas de aparentar cierto “radicalismo” y por el trabajado engaño de los grupos estudiantiles de la derecha, que ahora copan cuatro de las cinco candidaturas.
Tal vez, la decisión tomada por los compañeros/as del SEC de hacer un lapsus en su trabajo sea la correcta, quizás finalizar esta primera etapa de 18 años como el mayor grupo claustral estudiantil sea una buena forma de acabar…sin embargo, uno es un romántico (más aún después del nacimiento de mi hija) y no me gustaría que esta pausa sea perpetua, espero que como el Monteverde sea capaz de rebrotar y reverdecer. Probablemente el mejor abono para esto estará en la unidad de la izquierda que cada vez es más necesaria y que poco a poco, pero imparable viene hacia Canarias, será ese el momento de recuperar el espacio estudiantil alternativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...