Ir al contenido principal

Antonio Torres González, la vida entre rejas de un artista canario



Las cárceles franquistas se llenaron de campesinos, obreros y activistas, pero también de intelectuales y artistas. Uno de ellos fue el pintor tinerfeño Antonio Torres González.
Había nacido en 1910 en un hogar humilde. Desde muy joven tuvo que trabajar como tornero en una carpintería. Allí se acercó a los ideales anarquistas de la mano de la CNT, organización sindical mayoritaria en la capital tinerfeña. Según comentó al final de su vida, dio ese paso “porque UGT estaba manipulada por el Partido Socialista”. En la Academia de Bellas Artes de Nicolás Granados, en Santa Cruz, mejoró sus habilidades con el dibujo y la pintura,
Esa militancia fue clave en lo que tuvo que afrontar a partir del 18 de julio de 1936. Daba igual que no se hubiera significado especialmente, hasta daba igual que fuera un católico practicante. Su hijo, en su tesis doctoral, indica que “un “chivatazo” fue el origen de que una oscura noche se lo llevaran pistola en mano”.


Las autoridades franquistas lo apresaron, siendo uno más de los cientos de hombres que tuvieron que resistir dentro de los muros de Fyffes, donde permaneció tres años preso. Allí, casi como una excusa para sobrevivir, se organizó una auténtica academia de arte, educación y cultura. Como contó Mauro Martín en sus memorias, allí se juntaron “pintores y caricaturistas jóvenes, con gran calidad artística”, que dedicaban sus ratos libres a su arte. Dos de ellos serían Antonio y Policarpo Niebla, que estaban “sitiados por admiradores”. Algunas de las obras de esa época todavía sobreviven entre los recuerdos y la memoria de las víctimas de esa prisión. Marcos García Seijas (conocido como Benicode) coincidió con él en Fyffes y recordaba, cuando Torres acababa de fallecer, el “respeto que se supo ganar por su conducta intachable y su firmeza política”.
En 1939 unos 321 presos, los más jóvenes de Fyffes, fueron embarcados para formar parte del Batallón de Trabajadores Nº180. Antonio era uno de ellos. Su destino era el Marruecos bajo control español, su labor, trabajos forzados con los que “pagar” por sus sueños e ideales. Torres llegó al Rincón del Medik un espacio donde el trabajo duro, las fiebres palúdicas y la mala alimentación sumaban que algunos de los presos perdieran la vida y otros buscaran fugarse hasta el cercano territorio francés.


Su habilidad como dibujante y pintor hizo que tuviera algo más de suerte. Antonio García García, de las Juventudes Libertarias de La Laguna, recordaba como en abril de 1940 le llegaban noticias de que Torres estaba trabajando en un mural en la capilla del Hospital de Larache. Ya en esa época decían que tendría un futuro brillante como pintor, pero todavía no era libre.
Su talento le llevó, una vez de regreso a Tenerife, a realizar su primera exposición, que se celebraría en diciembre de 1940 en el Círculo de Bellas Artes de la capital. En una sociedad donde expresar ciertas ideas en público era un riesgo, lo hizo a través de su arte. En 1972 le explicaba a Julián Ayala que sus “temas siempre han sido los mismos obreros, campesinos en sus faenas; la problemática del hombre, las cosas del trabajo y del pueblo, que para mí son las más importantes”. Algunas obras guardaban un significado oculto. Es el caso de la obra que, en secreto, llamó “brindis por la República”.


Torres frecuentó las tertulias donde intelectuales de la época compartían ideas y preocupaciones, como la llamada Tertulia de Granados o la del Águila. Fue una época de frecuentes encuentros con viejos compañeros de prisión o represaliados, como Arístides Ferrer, Luis Diego Cuscoy o Luis Álvarez Delgado, aunque también debió trabajar para el nuevo régimen en proyectos como los murales del Monumento a los Caídos o el cuadro dedicado al Obispo Fray Albino. En 1955 vuelve a colaborar con Policarpo Niebla Mora, su viejo compañero de penalidades en Fyffes y Marruecos, con él llevará a cabo una exposición conjunta en el Puerto de la Cruz, donde las imágenes geométricas y la canariedad de sus contenidos serán sus notas dominantes. Apenas habían pasado quince años desde que ambos recuperaron su libertad.
En 1948 se casó con Consuelo Román Jorge, en una ceremonia impartida por el mismísimo Pérez Cáceres. Poco después logró otro objetivo, marchando en 1958 a Venezuela, destino de tantos miles de compatriotas en esa misma época. Ya tenía 48 años en esa época, pero logró hacerse un hueco en la sociedad venezolana. Durante dos décadas fue un reconocido profesor en su Escuela de Pintura y. Dibujo "Van Gogh", por esa tarea fue reconocido con la condecoración del Gobierno Venezolano, la orden del 27 de Junio. Su arte se conoció en exposiciones celebradas en Caracas, Valencia o Maracaibo, formando parte en 1967 del Primer Salón de Artistas Plásticos canarios.
Al final de sus días decidió regresar a su tierra, falleciendo en Güimar el 17 de agosto de 1984. Su legado, difundido por quienes le conocieron y atesorado por muchos de sus amigos, forma parte de la emborronada memoria histórica de nuestro pueblo, que ojalá supiera más de estos luminosos artistas que vivieron entre rejas por creer que un mundo de justicia y libertad era posible.




Fotos utilizadas: Tesis de Juan Luis Torres Román, Fotos Antiguas de Tenerife y página “El pintor Antonio Torres” en Facebook

Fuentes utilizadas
– Martín Peña, Mauro. Sin rencor. Memorias de un republicano. Santa Cruz de Tenerife. 2013
– García Luis, Ricardo. Crónica de vencidos, Canarias: resistentes de la guerra civil. Ed Marea. Santa Cruz de Tenerife. 2003
– Torres Román, Juan Luis. El pintor Antonio Torres en la plástica tinerfeña de postguerra, 1940-1958. Su posicionamiento artístico y social. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. 2000.
– Liria Rodríguez, Jorge Alberto. La otra emigración: Escultores y pintores canarios en Venezuela. VII Congreso Internacional de Historia de América/ Coord. por José Antonio Armillas Vicente, Vol. 3, 1998 (La economía marítima del Atlántico: pesca, navegación y comercio).
– VVAA. Memorias del Contrabando. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. (2015).
– Falange. 30 de noviembre de 1948. p4
– Aire Libre. 22 de octubre de 1956. p4
– Ayala, Julián. “Antonio Torres, un pintor solidario con el hombre”, El Día. 17 de noviembre de 1972, p4
– El Guanche. n.º 3, 9/1984. p10

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...