Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

El aniversario de la huida a la libertad de los republicanos del Alexandrine Eudoxia

Hace 85 años de esta imagen. Un grupo de refugiados republicanos se apiñaban en un viejo velero de cincuenta años llamado Alexandrine Eudoxia. Su capitán, el canario Francisco Miranda, buscó a otros ocho isleños, a su compañera de vida, malagueña, y a un mecánico de aviación vasco para hacer una travesía impensable desde La Rochelle en Francia hasta Cuba en 1939. El 30 de julio se produjo la salida de uno de tantos barcos que trataban de alcanzar lugares más favorables donde rehacer sus vidas, posiblemente uno de los más precarios y de los más largos, un viaje digno de una película. Francisco Miranda Díaz, era el mayor de todos, a sus 32 años. Durante la Guerra Civil la suerte quiso que permaneciera en la zona republicana, siendo capitán de la Marina Mercante había tomado parte en diversas acciones para el Gobierno legítimo. En Madrid había conocido a una joven malagueña, Angelines Hidalgo, con la que se casó en plena guerra. Ambos tuvieron que huir de España con el avance de las...

La desaparición de José María Martín Díaz, segundo teniente alcalde de Santa Cruz de Tenerife en 1936

La violencia franquista se desató con toda su crudeza, incluso contra los perfiles más moderados del republicanismo. José María Martín Díaz es un ejemplo de ello. El que fuera segundo teniente de alcalde de Santa Cruz de Tenerife durante el último gobierno republicano sufrió la misma pena que tantos otros, fue desaparecido, igual que su compañero de filas políticas y alcalde, José Carlos Schwartz. No sabemos bien qué edad tenía, ni siquiera he encontrado testimonio de sus estudios o el nombre de sus familiares. Lo cierto es que era un joven activo social y políticamente. En 1928 nos encontramos que es elegido como vocal del Consejo del Alto Patronato en la capital tinerfeña, por parte del Consejo nacional de los Exploradores de España (1), lo que actualmente llamaríamos scouts. Estos grupos juveniles habían tomado cada vez mas relevancia social vinculados con los hábitos saludables. Con la llegada de la II República la labor de José María se vincula a la actividad política y específi...

El último primero de mayo de la II República en Tenerife

La plaza de Toros de Santa Cruz es también un lugar de memoria histórica, aunque hoy la mayoría lo desconozca. El primero de mayo de 1936 en Tenerife se vivieron dos momentos, por un lado fue la primera jornada del trabajo en la que se pudo celebrar el gran éxito del Frente Popular de las elecciones de febrero. Por otro lado fue una de las últimas grandes manifestaciones de la fuerza del movimiento obrero de aquel momento antes del Golpe fascista. Es cierto que el éxito de las izquierdas en las elecciones de febrero fue posible gracias a la unidad de acción de partidos, organizaciones y sindicatos con distintas visiones, en ocasiones radicalmente opuestas. A pesar de la unidad lograda en las elecciones, en el día del trabajo se vivieron dos grandes mítines y manifestaciones. Una la de las organizaciones marxistas y socialistas, la otra la de la CNT, principal organización sindical de la Isla. El movimiento obrero había pactado que ese viernes no circularían “los automóviles particula...

El saqueo de Villa Loreto, hogar familiar de Luis Rodríguez Figueroa

En octubre de 1936 se cumplió la última venganza de los franquistas contra la familia Rodríguez Melo. Una mezcla de falangistas y oportunistas de nueva ola irrumpieron en la casa del diputado Luis Rodríguez Figueroa en La Laguna. Algunos dicen que coincidió en el tiempo con su asesinato. Delante de sus hijos y familiares, saquearon la enorme biblioteca de uno de los mayores intelectuales de la primera mitad del siglo XX en Canarias. Parte de los valiosos ejemplares, que ocupaban un ala entera de la casa, se amontonaron en la calle y los quemaron, con parte de la documentación de este eminente republicano y valiente abogado. La casa se llamaba Villa Loreto, que se alzaba desde inicios de ese siglo a pocos metros de la torre de La Concepción, en la esquina del Callejón La Parra. El nombre era un homenaje a Loreto Melo, lagunera con la que Luis Rodríguez se casó en 1903 (1). Un hogar bohemio, lleno de libros, sede de tertulias intelectuales y espacios políticos emergentes en la década de...