Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2024

Tenerife ante el asesinato de Juan Agrella y los inicios de la II República

A Juan Agrella lo mató una bala de la Guardia Civil, que entre los estertores finales de la dictadura de Primo de Rivera y a la espera de la llegada de la II República, se convirtió en brazo ejecutor de una violencia poco conocida en las Islas. Fue el 25 de noviembre de 1930. Las calles de la capital tinerfeña se llenaban de miles de personas que protestaban ante el rumor de la eliminación de la escala de vapores de la ruta Transatlántica en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, en beneficio de Gran Canaria. La noticia, nunca confirmada y considerada un bulo por diversos autores, se expandió como el aceite por una población donde el sentimiento insularista vivía un momento de amplia expansión. Las élites isleñas luchaban a brazo partido por mantener sus intereses y el ambiente se había caldeado con la división provincial, realizada apenas tres años antes. Ese mes la prensa chicharrera plasmaba el malestar político, asegurando que había un “hondo disgusto que ha producido la propuesta ...

Los 41 años sin carnaval en Tenerife. El franquismo contra la fiesta popular.

Poco podían imaginar las mascaritas que salieron a disfrutar de los bailes de carnaval de febrero de 1936, que sería la última vez que lo harían con normalidad, hasta cuarenta y un años después. Los bailes del Círculo de la Amistad, el Guimerá o los del Orfeón La Paz, fueron un gran éxito. Según las crónicas de la época no fue el más bullicioso, quizás afectado por la intensa campaña electoral que se vivía en ese momento entre las derechas y el Frente Popular, que logró una importante victoria. El domingo 23 de febrero las rondallas habían llenado la Plaza de Toros de Santa Cruz para su prestigioso concurso. Nijota, cronista popular del momento, mezclaba el cambio político y el carnaval, dedica unos versos a dos jóvenes que siendo una obrera y otra una acomodada se preguntan con preocupación ¿suprimirán el carnaval?. No. Ese gobierno nuevo no lo hizo. El año 1937 fue bien distinto. En febrero las autoridades franquistas anunciaron la suspensión total de los carnavales por la guerra, pe...

El asesinato del luchador Mariano Cabrera López "Marianito" en la II República

En noviembre de 1933 el barrio de El Toscal vivió una masiva jornada de luto. El veterano luchador, Mariano Cabrera López, conocido como “Marianito”, obrero del Puerto de Santa Cruz y sindicalista, recibía un disparo de un guardia municipal, presuntamente por la colocación de unos pasquines revolucionarios, durante la noche del día 11. Permaneció ingresado y grave hasta que el 14 fallece. Cuando se conoció su muerte la rabia se desató, generándose una masiva respuesta durante su sepelio y una jornada de huelga.                                                                   Mariano Cabrera En ese año la II República vivía un momento de movilizaciones y reacción. Desde enero Tenerife vivió algunas de las jornadas más destacadas de huelga de unos sectores populares que no acababan de ver plasmadas sus reivindicaciones polít...

Francisco Silvestre Infante, referente del anarcosindicalismo tinerfeño durante la II República

“¿Quién fue el rebelde, los que estaban en el Gobierno, o ellos, los fascistas, los militares que se sublevaron?” (1), una reflexión llena de dolor de un padre que sabía que poco después su hijo sería fusilado por defender la República. El texto de Francisco Silvestre Infante evidencia la realidad que vivía la clase obrera en Canarias en 1936, más aún de aquella que en los años veinte y treinta tuvo el papel más activo en la defensa de sus derechos sindicales, que pensaba que una revolución estaba por llegar y que ellos la harían posible.  Silvestre fue uno de los mayores exponentes del anarcosindicalismo en Tenerife durante la II República. Este tacorontero nacido en 1887, se afincó y desarrolló parte importante de su vida adulta en Santa Cruz de Tenerife (2). Activista social, sindicalista, intelectual y también víctima de la represión que vivió en carne propia, con años de torturas y prisión, además de enfrentarse en el exilio al asesinato de su hijo a manos de un pelotón de fus...