Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

La tumba oceánica de Pablo Ascanio

El cuerpo de Pablo Ascanio Armas acabó en el fondo del océano, igual que su hermano Fernando. El mar fue una de las grandes fosas de la represión franquista en Canarias, sin duda la mayor.  Ambos hermanos nacieron en Hermigua y fueron activistas vinculados al socialismo, en un lugar donde las grandes movilizaciones por los derechos laborales de los jornaleros de la platanera acabaron con un episodio de violencia que provocó una intensa represión en 1933. Pablo estudió en el antiguo Instituto de Canarias, su familia hizo el esfuerzo de apoyar sus estudios. Su nombre aparece entre los que aportan dinero al homenaje al profesor y director de ese centro de estudios, Cabrera Pinto, que posteriormente le dio el nombre al instituto lagunero (1). La prensa y los testimonios del momento no recogen un papel especialmente activo de Pablo en la agitada vida política de la República. Su hermano Fernando sí. Es uno de los acusados por los llamados Sucesos de Hermigua, siendo especialmente señala...

La Laguna y la lucha por una correcta gestión de los residuos en Tenerife

Entre 6 y el 12 de mayo de 1982 el alcalde Pedro González y catorce concejales del Consistorio, de los grupos políticos del PSOE, Unión del Pueblo Canario, PCE y Asamblea Lagunera, junto a un miembro de UCD, realizaron un encierro y una huelga de hambre en las dependencias del Ayuntamiento durante seis días, en protesta contra el emplazamiento del vertedero de Montaña del Aire en nuestro municipio. La semana pasada se cumplieron cuarenta años de ese importante acontecimiento, uno de los más recordados de los primeros años de la etapa democrática en nuestro municipio. La isla de Tenerife vivía en ese momento una situación muy complicada. El 1 de mayo de 1982 se debía aplicar el cierre del vertedero del Lazareto de Santa Cruz, que tras muchos años de uso había alcanzado más de 40 metros de altura, corriendo serio riesgo de colapso. En ese lugar dejaron durante años sus residuos diarios casi la mitad de los municipios tinerfeños, el resto usaban alguno de los 219 vertederos clandestino...

Policarpo Niebla el pintor ante el penal franquista

El primero de mayo de 1936 Policarpo Niebla era uno más de los miles de republicanos que llenaban las calles de la Isla de Tenerife de banderas y consignas en las que celebraban los avances de la clase obrera. Tres años después se encontraba saliendo de la oscura prisión de Fyffes rumbo al Marruecos ocupado por España. Era un prisionero más, condenado a trabajos forzados, a mala comida y maltrato, en el Batallón de Trabajadores N°180.  Niebla, además de ser uno más entre los miles de represaliados, fue uno de los grandes artistas canarios del siglo XX. Fue poeta, caricaturista y pintor, definido por sus contemporáneos como un bohemio. Allí en esa dura existencia, trabó amistad con otros intelectuales, pintores y poetas de su generación, como el surrealista Antonio Torres, con el que años después compartió exposiciones. Su sensibilidad también le acercó a la poesía. En 1939, entre los muros grises de Fyffes, había relatado el miedo de esos que se despedían de sus compañeros al amane...