Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2022

El asesinato impune de Bartolomé García Lorenzo

En la madrugada del 22 de septiembre de 1976 seis policías franquistas dispararon sus armas contra la puerta de entrada de una vivienda del barrio de Somosierra. Treinta y tres balas impactaron en la vivienda, cinco alcanzaron de lleno a Bartolomé García Lorenzo, un joven estudiante de magisterio de 21 años, que soñaba con una Canarias libre y con justicia social, que fallecía a raíz de las graves heridas el 24 de septiembre. Los responsables de este crimen no fueron penalizados, al contrario, prosperaron en la carrera policial e incluso acabaron siendo escoltas personales de ministros.  La sociedad tinerfeña no permaneció impasible ante este crimen. Miles de personas salieron a las calles, transformando su dolor en una auténtica insurrección popular, como relata bien el profesor Domingo Garí en su libro Tenerife en Rojo. El Eco de Canarias narra el sepelio de Bartolomé con detalle, cifrando en cerca de 14.000 las personas que acompañaron al joven de Somosierra en su despedida, el ...

El largo verano del 36 en La Laguna

El de 1936 no fue un verano más en La Laguna. Muchos no pudieron disfrutar como hubieran querido de esos días algo más cálidos y de esas noches casi siempre frescas. En las primeras horas del 18 de julio los artilleros del Grupo de Montaña de Tenerife se apoderaron de los puntos neurálgicos de Aguere sin una mínima oposición (1). Posiblemente pocos podrían pensar que los sucesos de esa mañana marcarían las siguientes décadas y mantendrían su sombra en el presente. El Ayuntamiento no fue ajeno a estos graves acontecimientos. Lo que se desencadenó en esa jornada era una respuesta militar y profúndamente reaccionaria contra la legitimidad republicana, que especialmente desde la victoria del Frente Popular había planteado grandes avances en los derechos de las mayorías trabajadoras y campesinas, los de las mujeres y a la promoción de una acción claramente laicista. El alcalde de ese momento, Alonso Súarez Melián, fue despojado de su cargo ese mismo día y trasladado a prisión. Su propio n...

El apoyo a las Olimpiadas Populares de Barcelona de 1936 en Canarias

Militantes antifascistas de muchos países sabían perfectamente que las olimpiadas de Berlín de 1936 representaban una gigantesca campaña de publicidad para los nazis, que ayudarían a tapar sus crímenes. Frente a ese foco lleno de racismo y odio se articuló una alternativa crítica, obrera y valiente, las Olimpiadas Populares de Barcelona, que supusieron organizar cientos de comités de trabajo locales y territoriales en diversos países, también en nuestra tierra. Canarias no vivió al margen de este proceso de solidaridad frente a la impunidad. Aquí se organizaron por parte de activistas de la izquierda, especialmente comunistas, comités de acción insulares y regionales que pretendía dar apoyo a esta iniciativa, que trataba de reunir a unos seis mil deportistas de medio mundo, durante las últimas semanas de julio de ese año, y en donde pelearon con todo para lograr que una nutrida representación de deportistas y grupos folclóricos de las Islas estuvieran presentes. No sabían que en la ma...

El Teniente Alfonso González Campos frente al golpe del 18 de julio

Hasta los fascistas decían que el Teniente Alfonso González Campos era un hombre risueño, pero fue su odio el que le borró la sonrisa para siempre. Casi a la misma hora en la que dió inicio el Golpe militar, apenas 25 días antes, las balas de un pelotón de fusilamiento acabaron con su vida. Eran las cinco y cuarto de la madrugada del 11 de agosto de 1936 y el marco de esta terrible ceremonia de muerte fue una vez más la Batería del Barranco del Hierro (1). Nunca había cometido ningún delito, algunos dicen incluso que era más monárquico que republicano, pero fue uno de los pocos miembros de las fuerzas del orden tinerfeñas que en esa jornada lúgubre cumplió con su deber, defendiendo hasta las últimas consecuencias la legalidad democrática republicana.  Alfonso tenía solo 32 años y su esposa, Themis Hernández Pérez, quedaba viuda embarazada del primer hijo de la pareja. La Gaceta de Tenerife, uno de los medios que más aplaudió la acción ilegal de los militares franquistas, recog...

Ramón García Ascanio y el caciquismo gomero

En junio de 1903 el vapor interinsular León y Castillo llevaba hasta Santa Cruz de Tenerife a un vecino de Vallehermoso, detenido y acompañado por dos guardias civiles. Era mi tatarabuelo, Ramón García Ascanio. La prensa deja testimonio de esta pequeña historia de arqueología familiar que traigo hoy. Decían, "ningún delito ha cometido; su única falta la constituye el hecho de haber querido sacudir el yugo del más desenfrenado, brutal e insoportable de los caciquismos que los pactistas, los amigos de León y Castillo, han implantado en la desdichada isla de La Gomera; del infame caciquismo que en Vallehermoso ejerce don Domingo García González, uno de los esbirros más crueles y decididos con que cuentan en aquella Isla". El periódico La Opinión del 27 de junio narra este incidente y describe el papel del caciquismo que en esos primeros años del siglo XX, igual que en el siglo XXI lo hacen sus descendientes ideológicos, se marcaba como objetivo central "hallarse eternamente...

La tumba oceánica de Pablo Ascanio

El cuerpo de Pablo Ascanio Armas acabó en el fondo del océano, igual que su hermano Fernando. El mar fue una de las grandes fosas de la represión franquista en Canarias, sin duda la mayor.  Ambos hermanos nacieron en Hermigua y fueron activistas vinculados al socialismo, en un lugar donde las grandes movilizaciones por los derechos laborales de los jornaleros de la platanera acabaron con un episodio de violencia que provocó una intensa represión en 1933. Pablo estudió en el antiguo Instituto de Canarias, su familia hizo el esfuerzo de apoyar sus estudios. Su nombre aparece entre los que aportan dinero al homenaje al profesor y director de ese centro de estudios, Cabrera Pinto, que posteriormente le dio el nombre al instituto lagunero (1). La prensa y los testimonios del momento no recogen un papel especialmente activo de Pablo en la agitada vida política de la República. Su hermano Fernando sí. Es uno de los acusados por los llamados Sucesos de Hermigua, siendo especialmente señala...

La Laguna y la lucha por una correcta gestión de los residuos en Tenerife

Entre 6 y el 12 de mayo de 1982 el alcalde Pedro González y catorce concejales del Consistorio, de los grupos políticos del PSOE, Unión del Pueblo Canario, PCE y Asamblea Lagunera, junto a un miembro de UCD, realizaron un encierro y una huelga de hambre en las dependencias del Ayuntamiento durante seis días, en protesta contra el emplazamiento del vertedero de Montaña del Aire en nuestro municipio. La semana pasada se cumplieron cuarenta años de ese importante acontecimiento, uno de los más recordados de los primeros años de la etapa democrática en nuestro municipio. La isla de Tenerife vivía en ese momento una situación muy complicada. El 1 de mayo de 1982 se debía aplicar el cierre del vertedero del Lazareto de Santa Cruz, que tras muchos años de uso había alcanzado más de 40 metros de altura, corriendo serio riesgo de colapso. En ese lugar dejaron durante años sus residuos diarios casi la mitad de los municipios tinerfeños, el resto usaban alguno de los 219 vertederos clandestino...

Policarpo Niebla el pintor ante el penal franquista

El primero de mayo de 1936 Policarpo Niebla era uno más de los miles de republicanos que llenaban las calles de la Isla de Tenerife de banderas y consignas en las que celebraban los avances de la clase obrera. Tres años después se encontraba saliendo de la oscura prisión de Fyffes rumbo al Marruecos ocupado por España. Era un prisionero más, condenado a trabajos forzados, a mala comida y maltrato, en el Batallón de Trabajadores N°180.  Niebla, además de ser uno más entre los miles de represaliados, fue uno de los grandes artistas canarios del siglo XX. Fue poeta, caricaturista y pintor, definido por sus contemporáneos como un bohemio. Allí en esa dura existencia, trabó amistad con otros intelectuales, pintores y poetas de su generación, como el surrealista Antonio Torres, con el que años después compartió exposiciones. Su sensibilidad también le acercó a la poesía. En 1939, entre los muros grises de Fyffes, había relatado el miedo de esos que se despedían de sus compañeros al amane...