Ir al contenido principal

Bendita lejanía.


Menos mal que les quedamos lejos, a trasmano casi, cuantas gracias debemos de dar por estar a más de mil kilómetros del continente europeo, porque si no lo tengo claro, algún municipio canario se hubiese postulado para alojar el cementerio nuclear.
Si, parece una locura, pero debemos reconocer que nuestras autoridades locales parecen moverse con el lema rapero de “todo por la pasta” y en este caso parece que hay mucha. La verdad es que tengo escasa confianza en el grado de cordura de los trillizos que dominan la vida política de Canarias. Unos partidos que cuando algo se pone de moda se suman a ello con entusiasmo, da igual su sentido o interés, son cosas que hay que hacer y punto. Si se pone de moda el golf pues nada a hacer campos de golf donde sea, malpaís, zona de interés arqueológico, desierto...da igual. Cuando le toca a los puertos deportivos tres cuartos de lo mismo, parece que toda la población tiene su propio yate. Cuando de puertos industriales se trata se parten la cara, hasta modifican los catálogos de protección de las especies canarias si hace falta para construirlos. Con las nuevas pistas de aeropuerto las que quieras, aunque otros aeropuertos de mucho mayor tráfico en el mundo tengan incluso menos que los nuestros da igual, nosotros necesitamos más en nuestra interminable oda al cemento.
Lo dicho, menos mal que con los volcanes, el turismo y la lejanía ni se lo pueden plantear, que si no ya me imagino la de ruedas de prensa y llamamientos a la unidad popular a favor del cementerio nuclear que se hubiesen hecho. Si para colmo además hubiésemos tenido una candidatura en Tenerife y otra en Gran Canaria sería ya la bomba, me imagino los editoriales incendiarios llamando a la población a reclamar nuestra tajada de basura radioactiva.
Desde luego que cosas como estas son las que le convencen a uno, aún más, de la necesidad de apostar por modelos basados en las energías renovables, que en la mayoría de ocasiones, tras un largo servicio sólo dejan chatarra 100% reciclable. Podrán decir mil maravillas de la energía nuclear, sin embargo tienen el “pequeño” defecto de que el más mínimo error se paga durante milenios (si no que se lo pregunten a los ucranianos).
Definitivamente la energía nuclear, la gran apuesta de los gobiernos conservadores de medio planeta, es un brindis a una tecnología del siglo pasado que cada día está más desfasada. Tecnología especialmente cuestionable porque genera unos residuos extremadamente peligrosos para los seres vivos que tardan muchísimo tiempo en dejar de ser dañinos, residuos para los que ahora el gobierno español busca sepultura.
Por desgracia, al margen de la ironía, Canarias, usando la frase de moda, también ha cumplido con su cuota nuclear. En varias ocasiones se ha denunciado el paso por nuestras aguas de barcos cargados de residuos radioactivos de los países occidentales rumbo a lo desconocido contra los que como pueblo no hemos podido hacer nada a parte de mirarlos pasar con miedo. Al final queda claro que por desgracia las “brillantes ideas” de los defensores de la energía nuclear, de una manera u otra, las pagamos todos.

Les dejo con esta magnífica reflexión realizada por el científico divulgador Carl Sagan en uno de los mejores programas de la historia de la televisión llamado “Cosmos” donde nos alertaba del peligro nuclear que en ese momento y ahora sigue tan de actualidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...